Por medio de un comunicado, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Hidalgo, Ricardo Rivera Barquín, lanzó un exhorto al nuevo titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez, para que en este periodo se logre la consolidación económica del país, a través del otorgamiento de mejores certidumbres y confianza a los inversionistas.
En dicho documento, el dirigente empresarial calificó de positiva la ratificación del ahora secretario de Hacienda ante el pleno de la Cámara de Diputados, y apuntó que el nuevo encargado de las finanzas públicas enfrentará “grandes retos como la eventual baja de la calificación de la deuda soberana”.
Refirió que esta baja calificación se debe a una visión pesimista del Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos (Pemex) 2019-2023, presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador hace unos días, y puntualizó que la principal consecuencia que se tendrá de este plan es el mayor pago de intereses de la deuda, menor financiamiento para las empresas privadas, y mayores tasas de interés para los sectores productivos.
Además, añadió que otro de los retos a enfrentar dentro de la dependencia es la limitación del cumplimiento de sus metas fiscales comprometidas en los Precriterios de Política Económica 2020, esto por el bajo crecimiento económico, del cual expresó, es alrededor del uno por ciento.
Explicó que este mismo plan prevé alcanzar un superávit primario del uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), además de requerimientos financieros del sector público con el 2.5 por ciento del PIB.
Dado lo anterior, y por otro lado, Rivera Barquín externó la necesidad de que el Congreso de la Unión retome la propuesta de la creación de un Consejo Fiscal Independiente, el cual se encargue de proveer a los legisladores federales herramientas de análisis, asesoramiento, evaluación y monitoreo de la política fiscal y de la presupuestal.
Además, enfatizó que elementos como la confianza, la certidumbre jurídica y la estabilidad macroeconómica “son los que pueden actuar como catalizadores para que México pueda captar mayor inversión y auspiciar un mayor crecimiento con bienestar y la generación de empleos formales de calidad”.