El diputado local de la fracción del partido del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), José Antonio Hernández Vera, subió a tribuna para exponer el asunto general, mediante el cual se propone la emisión de un exhorto al ejecutivo estatal, a fin de que instruya a algunas secretarías a trabajar en la región de Tulancingo con los productores de quesos, para que se logre disminuir la derrama de sueros lácteos, ya que se genera contaminación que provoca daños irreversibles al medio ambiente.
Hernández Vera, pidió exhortar al poder ejecutivo estatal a que apoye y solicite ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) la implementación de estrategias integrales de concientización y capacitación para disminuir al máximo los efectos negativos sobre el medio ambiente causado por el desecho inapropiado del suero lácteo.
De igual forma la creación de incentivos fiscales para las empresas que traten y conviertan estos sueros en productos comestibles como son natillas y bebidas, así como la otorgación de cursos para que la población pueda aprender a realizar estos procesos e incluso créditos para la adquisición de maquinaria con la que muchas familias podrían comenzar una empresa.
Por otra parte señaló que también es importante concientizar a ganaderos sobre los beneficios alimentarios que estos sueros pueden tener en el ganado de engorda, y con acciones conjuntas, poder disminuir la emisión de lacto suero a mantos acuíferos, ríos, terrenos que son contaminados al igual que el aire dónde se descompone este líquido residual.
“De acuerdo con datos de la Sedagroh, en los municipios de Tulancingo y Acatlán, se producen 50 toneladas de queso diario, para lo cual se requiere de 500 mil litros de leche diariamente, es decir que de eso resta al día 450 mil litros de lactosuero”, explicó.
Y agregó que solamente el 35 por ciento de estos sueros son tratados o utilizados para alimentación de ganado, “aproximadamente 65 por ciento es vertido al drenaje, ríos zanjas, terrenos al aire libre, que se convierten en focos de inWfección por el alto índice de contaminación lo que propicia el desarrollo de fauna nociva y bacterias patógenas”.