Home Nación Pequeños productores y comerciantes aumentaron 5% en ventas

Pequeños productores y comerciantes aumentaron 5% en ventas

0

Buscan imponer los principios del comercio justo
“Estamos convencidos de que al introducir los principios del comercio justo en nuestras decisiones, procedimientos y actividades, contribuimos a la equidad, a reducir la pobreza y a promover un desarrollo sustentable”, expresó

Las aproximadamente 800 organizaciones pertenecientes a la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de comercio justo (CLAC) en 24 países, vendieron diversos productos por más de 9 millones de dólares el año pasado, informó su directora ejecutiva, Xiomara Paredes.
“Existe un incremento de organizaciones de pequeños productores interesadas en participar en el comercio justo –que tiene tres pilares: El social, el económico y el ambiental-, pero no vemos un crecimiento proporcional entre la oferta y la demanda”, dijo.
“En la CLAC estamos convencidos de que el comercio justo es una herramienta eficaz y valiosa si queremos erradicar la pobreza, pero también que sólo trabajando con las organizaciones de pequeños productores podemos traspasar la brecha de la inequidad que existe en América Latina y el Caribe”, manifestó.
Paredes llegó a esta ciudad para participar en la ceremonia en la cual el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y la Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores de Comercio Justo –que agrupa a más de 70 organizaciones- firmaron un convenio de cooperación.
El director de Ecosur, Mario González explicó que “la idea es que con las experiencias académicas, la aplicación y desarrollo de tecnologías, experiencias de vinculación educativa, etcétera, la institución participe como aliada más formal de un esfuerzo que se ha venido involucrado con los productores a través de investigaciones que se han hecho sobre café y miel, fundamentalmente”.
En la declaratoria correspondiente, Ecosur se comprometió a “realizar esfuerzos para informar, sensibilizar y concientizar sobre el comercio justo para difundir el concepto, su práctica, objetivos, beneficios y resultados”, así como “continuar las actividades de vinculación y extensión con organizaciones de pequeños productores para la capacitación, asesoría, seguimiento técnico, y todo tipo de proyectos de colaboración”.
De esta forma, abundó, “podemos jugar un papel más activo en el cambio de los actuales estándares de producción y consumo y ayudar a las organizaciones de pequeños productores a ser protagonistas de su propio proceso de desarrollo, permitiéndoles invertir en sus comunidades, buscando la autosuficiencia y la autogestión”.
Agregó que “el comercio justo representa una relación más directa y solidaria entre el consumidor y el productor” y “al eliminar la intermediación excesiva, se procura un trato comercial más equitativo, tanto para el pequeño productor como para el consumidor”.