¿Siempre ha sido así?
• ¿Qué hay detrás de los iconos y ritos navideños?
Devolvió la vida a tres niños, a quienes un malvado carnicero había asesinado y puesto en salazón
EFE.- Papá Noel viste de rojo. Son muchas las tradiciones navideñas que todos conocemos, celebramos y repetimos cada año, pero… ¿siempre han sido así?
Cuando se empieza a rastrear su origen, abundan las contradicciones y símbolos sin base histórica:
EL ASPECTO DE PAPÁ NOEL ¿UNA CREACIÓN DE COCA-COLA?
Papá Noel es una de las figuras más famosas de la Navidad, pero lo que muchos no saben es que no siempre tuvo el aspecto de un anciano bonachón vestido de rojo. Los más escépticos con estas fechas culpan a Coca-Cola y creen que su vestimenta surgió de un invento publicitario de la marca.
Sus orígenes se remontan al siglo IV, con San Nicolás de Bari. Este santo fue obispo de Mira, en la actual Turquía, y la tradición cuenta que defendió la reputación de tres doncellas, a las que concedió dotes para que pudieran contraer matrimonio: durante la noche, arrojó tres bolsitas con monedas de oro en el interior de su casa.
También se dice que devolvió la vida a tres niños, a quienes un malvado carnicero había asesinado y puesto en salazón. Así, se convirtió en protector de la infancia y, en su celebración, se comenzó a dar regalos a los niños.
El origen de la figura actual de Papá Noel se remonta a 1809, cuando el escritor estadounidense Washington Irving escribió la sátira “Historia de Nueva York”, en la que aparece, como tradición de origen holandés, la figura de un San Nicolás que deja regalos a los niños en los calcetines colgados junto a la chimenea.
En 1823, el poeta Clement Clarke Moore publicó un cuento llamado “Una visita de San Nicolás”, donde reelaboró el personaje de Irving. E, inspirado en él, el dibujante sueco Thomas Nast realizó en 1863 su versión en cómic para el semanario “Harper’s Weekly” titulada “Merry Old Santa Claus” y publicada en 1881. Aquí es donde, por vez primera, “el San Nicolás del cuento adquiere la fisonomía de Papá Noel: un viejo gordo y barbudo, mezcla de obispo y gnomo”.