Home Blog Page 31

LOS FILÓSOFOS ENTRE BAMBALINAS

FAMILIA POLÍTICA

“Entre bambalinas, tras bambalinas,

 discretamente, como confidencia… en

relación con un asunto que no se hace público”.

Argot teatral

Allá por 1966, la colección “Breviarios” del Fondo de Cultura Económica, publicó un libro con el título provocador Los Filósofos entre Bambalinas. Autor, el alemán W. Weischedel escribe en el prólogo, a su primera edición: 

“Quien ya es viejo y ve que se acerca su fin, es muy posible que, en algún momento de tranquilidad, recuerde los comienzos de su vida. Lo mismo sucede en la Filosofía. Sólo tiene dos mil quinientos años de antigüedad, y no hubo pocos que le profetizaron una muerte temprana. Y quien se dedique hoy en día a la Filosofía, puede tener a veces el sentimiento de ocuparse de algo que parece cansado y un poco anticuado. De esa sensación puede surgir una necesidad cada vez más apremiante de remontarse al pasado, en busca de los orígenes, cuando la Filosofía era todavía nueva y se encontraba llena de vigor juvenil.

Sin embargo, quien busque el momento del nacimiento de esta ciencia se llenará de confusión, ya que no existe ningún registro civil de los acontecimientos espirituales cuyos datos se remonten a un pasado tan lejano que pueda encontrarse la fecha de ese nacimiento. Nadie sabe con seguridad cuándo nació la Filosofía, puesto que sus comienzos se pierden en la oscuridad de los tiempos pretéritos.

No obstante, hay una antigua tradición que dice que la Filosofía fue iniciada por Tales, un hombre inteligente de la ciudad mercantil de Mileto, en el Asia Menor griega, donde vivió en el siglo VI a.C. siendo el primer ser humano que se dedicó a filosofar.”

En otro orden de ideas, si bien es cierto que la inquietud filosófica creció conmigo, debo marcar dos acontecimientos para sustentar ese crecimiento: primero, las clases del Profesor Arturo Esperón Villavicencio, de la Universidad de Jalapa, quien sustentaba sus siempre interesantes y amenas cátedras, básicamente en el libro La Sabiduría de Occidente de Bertrand Russell. Entender la diferencia entre Religión y Filosofía, captar las teorías de pensadores que un mexicano promedio, sólo conoce porque sus nombres coinciden con la denominación de una calle en la colonia Polanco, de la Ciudad de México, o porque tropezamos circunstancialmente con ella, pero que no sabemos exactamente lo que la humanidad debe a sus geniales aportaciones.

El autor del texto primeramente citado, considera que los orígenes de la Filosofía (con mayúscula) como ciencia, se pierden en la noche de los tiempos. Así, en el antiguo Egipto, el poderoso Faraón, en un acto que parecía mágico, ordenaba al Nilo que desbordara sus aguas para fertilizar las tierras de su cuenca y permitir el desarrollo de una cultura enorme para su tiempo. ¿Por qué no se considera padre o creador de la ciencia filosófica a algún omnipotente faraón, si él mismo se creía Dios? ¿Qué elementos tomó la historia para adjudicar a un hombre, el título de creador de esta importante ciencia? Hay que recordar que, de manera personal, todos tenemos nuestra propia filosofía (así, con minúscula) de la vida. Sus orígenes son irrelevantes.

Jacobus Bruckerus, se remonta en sus investigaciones más allá de los egipcios y los babilonios, incluso más allá del diluvio, hasta llegar a una época entre Adán y Noé. Por ello, la primera parte de su libro se llama Filosofía Antediluviana; sin embargo, no se queda ahí, se atreve a plantear la cuestión ¿podría haber también filósofos entre los ángeles y los demonios, antes de que existiera la humanidad?

Entrando en materia, el Maestro Esperón comenzaba a tratar la Historia de la Filosofía con las ideas de un grupo de pensadores en la antigua Grecia, antes del surgimiento de los tres grandes: Sócrates, Platón y Aristóteles: los Presocráticos. Los estudiosos del asunto no son suficientemente claros en los tiempos ni en la precisión de los conceptos; infiero que pasaron a la historia por marcar la diferencia entre la Religión y la Filosofía, al contestar la misma interrogante con diferentes respuestas. ¿Quién es el creador de todo cuánto existe en el mundo que nos rodea? La primera contestación es obvia: Dios; él es creador de lo que existió, de lo que existe y de lo que existirá. Es omnipotente (todo lo puede), omnisciente (todo lo sabe) y omnipresente (está en todas partes). La segunda argumentación para contestar la misma pregunta, es: Todo cuanto existe tiene su origen en el agua; este mismo principio, atribuido a Tales de Mileto (oficialmente, el Padre de la Filosofía), se aplica a todos los pensadores presocráticos. La diferencia es obvia, los criterios religiosos atribuyen el origen de todo cuanto existe a un ser supremo de naturaleza ideal; los filósofos, en cambio, pretenden explicar todo en la materialidad de las cosas mismas. 

Siglos después (totalmente fuera de contexto) me permito recordar el famoso discurso del joven aspirante a ingresar a la Academia de Letrán, en el México del siglo XIX, Ignacio Ramírez, el Nigromante quien, sin ningún rubor, ante un grupo de consumados teólogos expresó: “Dios no existe, las cosas naturales se sostienen por sí mismas”.

Citaré solamente a unos cuantos presocráticos: Anaxímenes (en el aire y no en el agua, se origina todo lo que existe). Empédocles; es pluralista (agua, aire, fuego y tierra). Pitágoras: (el número). Heráclito de Efeso: manifiesta cierto asomo a la Dialéctica; asegura que nadie se baña dos veces en el mismo río, porque al hacerlo por segunda ocasión, el río ya no es el mismo y el que se mete, tampoco. 

La mayoría de los filósofos presocráticos criticó los conceptos de otros anteriores, aun cuando los utilizaron para desarrollar sus propias ideas.

Es realmente interesante ver cómo los pensadores trabajan para captar a los filósofos entre bambalinas; esto es, cuando se entregan a su propia naturaleza; a ser ellos, sin máscaras, sin poses, sin hipocresías, sin diplomacias.

Tras bambalinas debería el pueblo de México conocer a sus gobernantes y a quienes aspiran a serlo, sin máscaras de partido, sin compromisos, sin presiones de poderosos grupos de interés; sin más testigo que su propia historia. Por eso cada uno debe hablar su propia ética: la Ética de la Responsabilidad.

Pérdidas irreparables

CINE DE AYER

El clásico restaurado que forma parte de la LXXV Muestra Internacional de Cine, es Azul, primera parte de la trilogía de Krystoff  Kieslowski con la que se celebraba la Unión Europea.

A diferencia de la dramática Rojo y de la comedia Blanco, Azul es una película dolorosa que sigue manteniendo su vigencia, pese a ser realizada hace 30 años.

El guión del propio realizador y Krzysztoft Piesewicz narra la historia de Julie (Juliette Binoche, tras el óscar del Paciente inglés) que queda devastada al perder en un accidente automovilístico a su esposo. un prominente músico y a su pequeña hija.

Julie vive una etapa de duelo en la que nada parece importarle y en la que arregla todas las cosas materiales de su esposo.

Es así que descubre que éste la engañaba y que esperaba un hijo, lo que la ayuda a seguir adelante.

La cinta cuenta con una extraordinaria fotografía de Slawomir Idziak y una espléndida partitura de Zbigniew Preisner, su músico de cabecera, que nunca recibió el reconocimiento que merecía,

Trois coleurs; bleu obtuvo el León Dorado en el Festival de Venecia, asi como la Copa Volpi a la mejor actriz, y la Osella Dorada para Idziak y se trata de un clásico que no cansa de volver a admirarse.

Gobierno de Hidalgo genera confianza para atraer inversión al Estado

El Gobierno de Hidalgo continúa generando acciones para atraer la atención de empresas de talla global a fin de que conozcan las ventajas del estado para enfocar sus en él sus inversiones.
El crecimiento social y económico del estado sigue siendo prioridad para el gobierno estatal, por eso, implementa actividades de alto impacto para dinamizar ambos entornos vía el acercamiento con grandes empresas.

En ese contexto, luego de una fructífera reunión de trabajo entre las autoridades del Gobierno del Estado de Hidalgo y directivos del gigante del comercio electrónico Mercado Libre, el Gobernador, Julio Menchaca Salazar, destacó las ventajas logísticas y competitivas que ofrece Hidalgo para sus proyectos.
“El gobierno ha trabajado de cerca con empresas de relevancia global que están poniendo inversiones importantes para su crecimiento en México y en el gobierno de Hidalgo queremos mostrar los grandes atractivos que tenemos para que parte de dicha apuesta financiera tenga un impacto con nuestra gente y nuestro entorno económico. Somos un estado en el que se puede confiar”, aseguró Carlos Henkel, Secretario de Desarrollo Económico del Estado.

Mercado Libre es la empresa líder en comercio electrónico de América Latina y hoy más de 414 mil familias reciben su principal ingreso a través de la actividad que realiza en este marketplace. Además cuenta actualmente con más de 90 puntos logísticos en el país y con los que optimiza el proceso de distribución y entrega de miles y miles de paquetes en toda la República Mexicana.
Recientemente, Mercado Libre anunció una inversión de 2450 millones de dólares para México este 2024, que entre otros puntos, se destinará a seguir creciendo su operación logística en distintos puntos del país.

“El ecosistema de Mercado Libre transforma la vida de millones de personas a través de la democratización del comercio y los servicios financieros y los 12,000 colaboradores que formamos parte de la compañía en México, nos sentimos muy orgullosos de impactar positivamente la vida de tantas familias en el país”, señaló Alehira Orozco, Directora de Relaciones con gobierno de la compañía.
El Estado de Hidalgo, cuenta con grandes beneficios geográficos, operativos y de talento, lo que genera entornos potenciales de crecimiento y habilitación de proyectos de alto impacto para el Estado.

El cubano Erick Hernández rompe el récord Guinness al dominar un balón por más de 12 horas

0

El exfutbolista cubano Erick Hernández rompió este sábado el récord Guinness de más tiempo tocando el balón con los pies al permanecer de forma ininterrumpida durante 12 horas, seis minutos y diez segundos.

Hernández, conocido como ‘El Dominador’, comenzó la prueba en el hotel capitalino Copacabana a las 08:00 a.m. hora local (12:00 p.m. GMT) y concluyó pasadas las 08:00 p.m. (00:00 GMT).

Con esta proeza, superó por seis minutos y diez segundos al iraní Saeid Momivand, quien el 2 de diciembre de 2022 controló el balón durante 12 horas exactas en la ciudad de Parand, en su país natal.

Un equipo de EFE comprobó que el deportista cubano daba unos 92 golpes por minuto al balón en las primeras horas de la prueba.

El exfutbolista es dueño del récord mundial con más toques a un balón suspendido en el aire durante 1 hora con un total de 12.237. También ostenta el récord al tocar el balón con la cabeza 348 veces en un minuto, superando la marca anterior del chino Gao Chong por 7 veces.

Su palmarés incluye el récord mundial de dominio del balón al mantenerlo durante 3 horas y 4 minutos sentado en el piso y con 1,5 kilogramos de peso atados en cada tobillo.

Por tocar la pelota 319 veces en un minuto con la cabeza, y en 2009, cuando controló el balón con los muslos durante 1 hora y 28 minutos.

En 2020 repitió su presencia en el Libro Guinness, cuando le dio con la cabeza a la redonda en 188 ocasiones en solo 30 segundos, para batir por uno la anterior marca, que él mismo había homologado en 2011.

Hernández comenzó a practicar la modalidad del dominio del balón en 1994, una tradición que practicó primero su hermano Douglas, precursor de la especialidad en Cuba.

Desde entonces ha probado su habilidad para tocar el balón con casi todas las partes del cuerpo, logrando marcas de dominio con los muslos, las rodillas, los pies, la cabeza, sentado, de pie o corriendo los 100 metros y el maratón.

Astrónoma mexicana descarta daños por el eclipse: “El único efecto es el emocional”

0

El eclipse solar total que vivirá México este lunes no traerá efectos adversos para las personas, solo el factor emocional “de experimentar el fenómeno”, según señala la doctora en Astronomía de la Universidad Iberoamericana Lorena Arias este domingo en una entrevista con EFE.

“Estoy convencida de que, para los seres humanos, el único efecto es el emocional, en el sentido de experimentar este fenómeno y emocionarse”, sostiene.

Aunque el eclipse será en toda Norteamérica, México se considera el mejor país para apreciarlo, según el Instituto de Geofísica (IGEF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los estados en los que se observará al 100 % son Coahuila, Durango y Sinaloa, los tres en el norte del país, aunque la experta menciona que la capital mexicana también participará de la experiencia.

Arias reconoce las creencias ancestrales que rodean a los eclipses, como que una divinidad mordía al Sol, difundida por la cultura indígena mexica, y las ubica en épocas donde “no había el conocimiento” suficiente sobre el Universo.

“Por supuesto que, si en el día, se te oscurece unos minutos, pues cualquier explicación que le quieras encontrar no será suficiente. Esto lleva, obviamente, a creencias y a miedos”, asegura en relación con esos tiempos antiguos.

Esta inocuidad se extiende al resto de seres vivos, defiende Arias, porque “no saben que está ocurriendo un eclipse”, aunque explica que sí altera algunas funciones vitales porque, al reducirse sustancialmente la luz, pueden entender que ya no es de día.

“Para ellos, se hace de noche y es momento de hacer lo que hacemos en la noche, dormir o lo que les toque”, desgrana.

 Observar con seguridad el eclipse

La también académica del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana explica que hay dos maneras de observar el eclipse, que durará unos cuatro minutos.

La más segura es la indirecta, que consiste en recortar un círculo en un cartón, “hacer pasar la luz a través del orificio” y proyectar en “una especie de pantalla” la imagen del sol.

“Sin duda, es más bonito observar una imagen directa”, reconoce, por lo que es necesario usar gafas con un filtro especial “que rechace la mayor parte de la luz” y que cumplan con la certificación ISO 12312-2.

Además, Arias subraya que “los ojos electrónicos también corren riesgo”, lo que comporta que, si se quieren tomar fotografías del fenómeno, se deberá proteger la lente con ese mismo filtro especial.

 El próximo será en 2052

Un eclipse solar total como el que vivirá México no se repetirá hasta el 30 de marzo de 2052, una fecha que se mueve hasta 2071 si se focaliza en la Ciudad de México.

“Para un habitante en un sitio específico en la Tierra, el intervalo entre uno y uno pueden ser décadas, pero pueden ser siglos (también)”, esboza la doctora.

El que no se hará esperar tanto es un eclipse solar parcial, que se observará en territorio mexicano el 26 de enero de 2028, según fecha Arias.

El último eclipse como el que ocurrirá este lunes fue en 1991, cuando regaló a la ciudadanía un periodo “de los más largos” en que la Luna pasa entre la Tierra y el Sol.

A diferencia de entonces, internet ahora juega un factor esencial.

“Tenemos más difusión con las redes sociales, más gente se entera y la expectativa es mayor. Afortunadamente, nos ayudan a la información porque es muy peligroso ver el Sol de manera directa con o sin eclipse”, opina.

Contraloría mantiene presencia en la verificación y supervisión de obras públicas del estado. 

En medio del actual proceso electoral en el estado de Hidalgo, la Secretaría de Contraloría mantiene una presencia activa en la verificación y supervisión de obras públicas del estado. 

El objetivo primordial es asegurar que cada proyecto se ejecute conforme a los estándares establecidos y que los recursos asignados se empleen de manera eficiente y transparente.

Es por ello que atiende quejas y denuncias de la ciudadanía, ya que la participación activa de la sociedad es una acción permanente que se promueve en este organismo.

Las inspecciones de obra por parte de la dependencia, se llevan a cabo a través de acciones de seguimiento a las autoridades administrativas para la promoción de las responsabilidades, generando hasta el momento 42 asuntos turnados.

Tras 343 inspecciones de obra en todo el estado, sólo en este primer trimestre se detectaron 23 irregularidades, de tal forma que, con la utilización del laboratorio de Control de Calidad y Análisis de Materiales, se realizaron 98 pruebas.

Hasta ahora, la dependencia realizó 2 mil 234 actos de entrega recepción de obra, lo cual da como resultado 216 observaciones de obras y acciones públicas, de 990 Actas de Entrega Recepción, firmadas este primer trimestre.

Finalmente, la Secretaría de Contraloría invita a la ciudadanía a seguir denunciando cualquier irregularidad que detecten en el desarrollo de las obras públicas en la entidad. 

Gran interés despertó exhibición del tenango más grande del mundo

Las puertas del Auditorio Gota de Plata abrieron este sábado 6 de abril, para mostrar el esplendor y la grandeza del tenango más grande del mundo, que se expondrá este fin de semana, en un horario de 13:00 a 18:00 horas.

A este evento organizado por la Secretaría de Turismo de la entidad, acudieron visitantes de diversas partes, que tuvieron la oportunidad de sumergirse en la riqueza cultural y artística de Tenango de Doria; disfrutando a la vez de números artísticos, talleres interactivos, conferencias informativas y la venta de artesanías típicas procedentes de las distintas regiones del estado.

“Este mural que ha ganado fama, trae un mensaje muy importante, todo es posible en unidad y si cooperamos, si logramos soñarlo y nos esforzamos por realizarlo”, aseguró al respecto Wendy Juárez, presidenta de la Asociación Manos Artesanas Unidas.

Cabe recordar, que el tenango de esta exposición es una obra que mide 15.14 metros de largo y 6.89 metros de alto, abarcando un total de 103.76 metros cuadrados, distribuidos en 50 secciones de 25 lienzos cada una.

Es el resultado del esfuerzo y dedicación de mil 247 artesanos, 167 artistas y 28 colaboradores multitareas que trabajaron incansablemente para su creación.

Los materiales utilizados para su elaboración incluyeron 130 metros cuadrados de manta cruda, 75 mil metros de hilo en 33 colores diferentes, distribuidos en mil 364 cajas de hilo, así como mil 500 aros de bordar.

Esta impresionante obra requirió un periodo de 4 meses para su planificación, gestión y diseño, seguidos de 21 días dedicados al bordado y armado. 

Es fundamental que tanto turistas como residentes, conozcan y difundan el talento único de las manos hidalguenses, contribuyendo así a la preservación y promoción de este invaluable elemento cultural.