Home Blog Page 30

Concluye la 43 Muestra Gastronómica 

Una vez más, Santiago de Anaya fue el escenario de la Muestra Gastronómica que este año fue la edición número 43 misma que de acuerdo con las autoridades reunió alrededor de mil 300 cocineros, quienes presentaron sus platillos en el concurso gastronómico 2024. 

Previo a un recorrido por toda la feria, el gobernador de la entidad, Julio Menchaca Salazar, reconoció el trabajo y la labor de todas aquellas personas que presentaron sus platillos, destacó que en estos se encuentra una gran herencia cultural y ancestral y que más allá de una comida, se han convertidos en guardianes del patrimonio cultural de esta región.

Destacó que este tipo de eventos generan identidad y preservación de tradiciones y procesos muy arraigados, algunos de los cuales datan de tiempos prehispánicos, además de que con la feria se ha logrado ampliar la oferta turística de Hidalgo y atraer visitantes de distintos puntos del país, así como de otras partes del mundo. 

Mientras el gobernador emitía su discurso, hubo un grupo de inconformes que se manifestaron por la reciente asignación de candidaturas a diversos cargos para el proceso electoral 2023-2024, por lo que colocaron una manta que señalaba: “En Santiago de Anaya no a las imposiciones”, y agregaba dos temas: “los chapulines solo para comer”, “sin morenos no votaremos”. 

Y mientras eso sucedió en el escenario de la muestra gastronómica, alrededor decenas de puestos ofrecieron los platillos típicos de la región, entre los que destacaron flores de palma, gualumbos, flor de sábila, garambullos, lengua de vaca, quelites, nopales, entre otros. 

Tampoco pudieron faltar los animales de la región, entre los que hubo gran variedad de insectos, reptiles, aves y mamíferos, que se acompañaron con curados de pulque y pulque natural, agua miel o aguas frescas de frutos locales como el garambullo o el xoconostle. 

Realizan pasarela incluyente por el Día del Tenango

0

Dentro de las actividades de los festejos por el Día del Tenango que se conmemora el 08 de abril, se combinó el ingenio de los artesanos de la región Otomí-Tepehua y el talento de modelos que mostraron la belleza de las prendas bordadas, durante una pasarela incluyente realizada en el Teatro Gota de Plata de la Ciudad de Pachuca.

Este evento donde participaron 26 personas con discapacidad y 24 de diferentes edades con diversidad de edad, complexión y capacidades, se realizó en coordinación de la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social, la Secretaría de Turismo, así como el Comité Manos Artesanas Unidas. 

Ahí se presentaron 53 prendas con diseños exclusivos, durante una gran fiesta que estuvo acompañada por música de huapangos, y que fue bien acogida por cientos de personas que asistieron a la exposición del tenango más grande del mundo.

Al respecto Norberta González Jiménez, una de las creadoras y autora de la idea original con la que se inspiraron para crear la pieza monumental, comentó que, los tenangos han brindado la oportunidad a miles de personas de tener un sustento, mientras que la elaboración de una artesanía de tales dimensiones, apoyó a la popularización del trabajo que se realiza desde hace años en su municipio.

Además, a la par, se llevó a cabo una expo-venta en la que también participaron otros artesanos hidalguenses que buscan proyectar la calidad de su trabajo, y que gracias a su talento, dedicación y esfuerzo, han logrado consolidar una buena parte de la identidad cultural del estado.

El Tenango más grande del mundo estará expuesto de forma gratuita, en el Auditorio Gota de Plata hasta este lunes 08 de abril, de 13:00 a 18:00 horas.

Benjamín Rico lidera preferencias electorales en Pachuca

0

En la más reciente encuesta realizada por Cripeso, el aspirante a la alcaldía de Pachuca, Benjamín Rico encabeza las preferencias electorales para renovar la presidencia municipal de la capital hidalguense. 

Cabe destacar que Rico Moreno, se ha enfocado en recorrer y trabajar con los vecinos de los barrios y colonias de Pachuca, recuperando sus espacios públicos, llevando jornadas médicas, equipo de cómputo o apoyos alimentarios, incluso organizando actividades culturales. 

El trabajo permanente mantiene a Benjamín Rico como un perfil cercano a la gente y sensible de sus necesidades, que le ha permitido fortalecer su cercanía y permear en los hogares de las familias pachuqueñas.

La más reciente encuesta realizada por Cripeso ubica a Benjamín Rico a la cabeza con 44.62 por ciento para alcalde de Pachuca, registrando un importante crecimiento en los últimos años, una carta sólida, con experiencia y resultados para Pachuca. 

De acuerdo con la casa encuestadora, los resultados ofrecen un análisis exhaustivo de la dinámica política en Pachuca, resaltando las preferencias internas.

Clases normales ante eclipse solar

Ante el fenómeno astrológico que se registra hoy, el eclipse solar, la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), aseguró que la jornada educativa se realizará de manera normal.

A través de un comunicado, la dependencia educativa enlistó las recomendaciones ante este fenómeno, principalmente respecto a tener la protección adecuada, pues de no hacerlo, podría dañar la vista de manera permanente.

En tanto, subrayó que el servicio educativo operará de manera normal, de tal manera que los estudiantes deberán atender las clases de manera cotidiana; asimismo se deberá brindar el apoyo a los alumnos cuyos padres, madres de familia o tutores no deseen que acudan a la escuela.

En ese sentido, en algunas instituciones educativas han dejado a consideración de los padres de familia, la decisión de que los pequeños acudan a clases, garantizando que no abordarán tema nuevo, para tranquilidad de los niños.

En Hidalgo, en el ciclo escolar 2023-2024, el Sistema Educativo Estatal atiende a 981 mil 911 estudiantes de todos los niveles, a través de 53 mil 712 docentes, en 8 mil 616 escuelas.

Cabe destacar que este fenómeno astrológico podrá ser visto de manera segura en la explanada Plaza Juárez, con la guía de la Asociación Astrológica de Hidalgo y personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (SEMARNATH).

Todo es estrategia

RETRATOS HABLADOS

Ningún hecho en política es fortuito o asunto del azar. Por el contrario, es algo que se planea con meses, incluso años de antelación, y en este participan no solo el impulsor del mismo, sino un verdadero ejército de colaboradores, porque el objetivo fundamental es, precisamente, que sea considerado fruto del azar y la casualidad.

     Porque pensar siquiera que alguien tuvo la idea de llegar a provocar conflictos internacionales, con tal de cimentar con más fuerza su liderazgo, o ampliarlo a otras latitudes, sería pensar de manera muy retorcida, y nadie se aventura a ser catalogado en esos tenores.

     Sin embargo, lo sabemos, el ser humano es capaz de todo, cuando ha decidido ya no pertenecerse, y sí en cambio, ser el todo y no la parte del momento que aventura un nuevo universo.

     Por lo anterior, creer en las casualidades, y no en las causalidades, es un dramático autoengaño que practicamos con una frecuencia espantosa.

     No aprendemos ni de la historia, ni de la vida. Y de repente ya estamos listos para ofrendar nuestra vida por algo que no existe, como no sea en la imaginación del que afianzará su poder a costa de lo que sea y de quien sea.

    Por eso, en estos tiempos patrioteros, le pido que relea a José EmilioPacheco y su “Alta Traición”, porque la patria es algo mucho más allá de lo que hoy invocan los que pretenden el poder para siempre. Le repito: a costa de lo que sea, y de quien sea. Y este quien sea, usted, yo, todos, estamos incluidos.

Mil gracias, hasta mañana.

Mi Correo: jeperalta@plazajuarez.mx/historico/historico

X: @JavierEPeralta

Hidalgo celebrará el Día del Tenango

0

Desde el año 2017 en Hidalgo se celebra el Día del Tenango, esto como un reconocimiento al trabajo, esfuerzo, talento e imaginación de las personas artesanas que se dedican a esta labor.

Este bordado surge en la comunidad de San Nicolás, Tenango de Doria, en la década de los años 60, como una innovación de la artesana Josefina José Tavera, que buscaba hacer más llamativos sus bordados, haciendo que su creación tuviera mucho éxito y se popularizara rápidamente.

También las comunidades de El Aguacate y San Pablo el Grande son precursores de este bordado, según estudios presentados por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

Según datos de la Dirección General de Fomento Artesanal, perteneciente a la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social, en Tenango de Doria existen 2 mil 397 personas artesanas dedicadas a estos bordados, 144 en San Bartolo Tutotepec y 90 en Huehuetla.

Debido a su belleza y fácil comercialización, es que se han popularizado y es posible encontrar este tipo de bordados en todo el territorio hidalguense, sin embargo, con el paso del tiempo se han convertido en una marca distintiva ante el resto del país, lo que los ha llevado a obtener incluso un reconocimiento a nivel internacional.

En la capital hidalguense estos bordados pueden ser encontrados en la Tienda Hidarte de Pachuca, aunque de igual forma es posible adquirir una pieza en alguna de las ocho tiendas regionales de la misma marca; una de ellas ubicada en el municipio de Tenango de Doria, con diseños elaborados por manos artesanas de la región Otomí-Tepehua, y cuyos ingresos son devueltos de forma íntegra a los bolsillos de sus creadores.

Desde su origen, los tenangos contienen imágenes de seres fantásticos, animales con fisonomías imposibles en escenarios cotidianos e imaginarios, pero de igual manera bellamente adornados con flores de diversos colores.

Trazados en tela, preferentemente sobre manta, los tenangos primero son dibujados a mano; es por eso que este paso es considerado una parte fundamental del proceso de elaboración, pues desde un inicio se le brinda un sentido estético a cada pieza.

Posteriormente, su creador escoge los hilos de algodón de vistosos colores que deberán ir montados meticulosamente, y que le darán un sello distintivo en comparación con los bordados de otras regiones.

La salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas

IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO

Hablando de la medida prioritaria 87 del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, con énfasis en la salud sexual y reproductiva, podemos decir que se refiere al derecho a la salud de los Pueblos Indígenas, incluidos los derechos sexuales y reproductivos, citado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Población, Desarrollo y Derechos: propuesta de segundo informe.

Por su parte, la medida prioritaria 89 apunta a adoptar las estrategias necesarias, en conjunto con los Pueblos Indígenas, para garantizar que mujeres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas gocen de protección y garantías contra todas las formas de violencia y discriminación, así como a tomar medidas para la restitución de sus derechos. 

Estudios recientes muestran que los países han realizado progresos importantes en el diseño e implementación de políticas y programas de salud interculturales, centrando su atención en la niñez y la mujer indígena. Los informes nacionales voluntarios de Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Honduras, México y Perú son explícitos en mencionar diversos logros en materia de políticas y programas de salud vinculados a la medida prioritaria 87. 

En ellos se describen programas con un componente transversal de interculturalidad que apuntan tanto a disminuir la mortalidad materna e infantil, como a mejorar el acceso a la salud, en particular a la salud sexual y reproductiva, por medio de estrategias efectivas y pertinentes, en articulación con los sistemas de sanación de los Pueblos Indígenas y garantizando su autonomía cultural. 

La Maternidad temprana en jóvenes indígenas en la adolescencia de 15 a 19 años está asociada a inequidades socioeconómicas, de género, territoriales y étnicas. Análisis realizados sobre la base de los censos de las rondas de 2000 y 2010 permitieron constatar altos porcentajes de mujeres indígenas de 15 a 19 años que eran madres, con niveles sistemáticamente más elevados que los de las adolescentes no indígenas.

Los censos y encuestas más recientes muestran que en ocho países de la región, la maternidad entre las jóvenes indígenas de 15 a 19 años ha descendido, con la excepción de Guyana. Sin embargo, en 10 de 13 países de los que se cuenta con información, la proporción de jóvenes indígenas que han sido madres supera la de jóvenes no indígenas. Dado que la maternidad en la adolescencia ha descendido relativamente más entre las no indígenas que entre las indígenas, en la mayoría de los países las brechas étnicas en desmedro de estas últimas se han acrecentado.

La mayor prevalencia de la maternidad temprana entre las jóvenes indígenas en comparación con las jóvenes no indígenas se vincula a múltiples factores, que incluyen brechas de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, pobreza y violencias, que interactúan con trayectorias reproductivas configuradas en contextos socioculturales y territoriales específicos. 

En este sentido, pueden existir factores culturales protectores, que redunden en una maternidad en la adolescencia menor, relacionados con patrones de unión y normas sobre la concepción y la anticoncepción, como han puesto en evidencia estudios sobre jóvenes aymaras y quechuas del Estado Plurinacional de Bolivia, o el caso de las jóvenes rapa nuis en Chile. 

En términos de los modelos culturales, debe tenerse presente la nupcialidad a edades más tempranas y el valor dado a la reproducción, sobre todo en aquellos pueblos que han experimentado situaciones de fragilidad demográfica, que mantienen altos niveles de fecundidad. El desafío está en respetar los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas sin menoscabar los derechos individuales de las adolescentes y mujeres indígenas.

Reportan vientos con rachas superiores a los 40 kilómetros por hora

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para la presente semana se esperan vientos con rachas superiores a los 40 kilómetros por hora, y posibilidad de lluvias aisladas.

Con base en el pronóstico del organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la corriente en chorro subtropical, producirá vientos fuertes con tolvaneras en el occidente y centro del país.

Además, una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera mantendrá ambiente caluroso a muy caluroso y baja probabilidad de lluvia en la mayor parte del territorio nacional, excepto en el noroeste y norte, con temperaturas máximas que podrían superar los 40 grados centígrados.

Por lo anterior, para la entidad se espera para hoy y hasta el jueves, vientos con rachas de 40 a 60 kilómetros por hora y posibles tolvaneras, en tanto que hoy se prevén temperaturas de 40 a 45 grados centígrados.

Mientras que del martes al miércoles se esperan temperaturas máximas de 35 a 40 grados centígrados, y el jueves oscilarán entre los 30 a 35 grados; sin embargo, las temperaturas mínimas para las madrugadas del jueves y viernes oscilarán entre los 0 y 5 grados centígrados.