Home Blog Page 15

DESE POR ENTERADO

LO QUE HAY QUE VER: AHORA EL PRI SALE EN APOYO DEL PT-GU. – Nadie lo hubiera imaginado, pero resulta que el Revolucionario Institucional de Hidalgo, es decir el de Carolina Viggiano, decidió hacer público su pleno respaldo a las denuncias del Partido del Trabajo, franquicia hidalguense, es decir del Grupo Universidad (GU), por el supuesto uso de instituciones gubernamental e intimidaciones del Poder Ejecutivo, en contra de los abanderados del PT-GU. Sorprende, pero se entiende que, en tiempos de tormenta, hasta los que antes se odiaban a muerte, hoy se levantan unos a otros las manos, para hermanarse en la defensa heroica y absoluta de la democracia. Y si alguien sabe de democracia y justicia, sin duda son los del GU. ¡Habrase visto!

Foto: Facebook Carolina Viggiano

ALIANZA FUERZA Y CORAZÓN POR HIDALGO, EMPIEZA A HACER AGUA. – Todo mundo sabe que cuando un proyecto político se perfila como seguro y absoluto ganador, cada uno de sus integrantes gritan a los cielos que le serán leales hasta el sacrificio de sus mismísimas vidas, y que ni por todo el oro del mundo traicionarían el compromiso asumido. Pero si el proyecto empieza a mirarse como seguro y absoluto perdedor, luego luego saltan de la embarcación los que ya no ven que sus negocios soñados se hacen realidad. Y de la lealtad absoluta, caen en la traición cínica y desvergonzada. Y eso parece que ya registra la Alianza Fuerza y Corazón por Hidalgo, conformada por PRI-PAN y PRD, porque sucede que ya hay serias, pero muy serias desavenencias entre priístas y panistas, donde ya se habla de que mejor solos, que mal acompañados. Los del PRD no han dicho “esta boca es mía”, pero en breve se esperan noticias de los del Sol Azteca.

Foto: Archivo

LAMENTABLE ACTITUD DEL IEEH. – Torpe, ignorante de los derechos fundamentales en el ejercicio periodístico, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, decidió enviar, a denuncia presentada por la representante de Morena, sendas misivas a diferentes medios de información, para exigirles informen el origen de una publicación, de la que presumen hubo pago de por medio, y que consideran campaña anticipada por la alcaldía de Pachuca. También plantean que debe darse respuesta a una pregunta absurda, y solo propia de una mente muy retorcida: “¿Tiene simpatías por x o tal partido político?”. Poco hay que agregar al documento que llegó a más de 20 medios informativos, como no sea que, de buenas a primeras, con el mero acto impulsar esta acción del IEEH, ya descalifican a los medios y se asumen como víctimas en una contienda que debe realizarse en las urnas con el posicionamiento de su candidato. Una cosa es que una representante partidista manifieste su queja, y otra que el IEEH decida seguirle el juego, por supuesto, juego político.

Foto: Archivo

Y LOS DEL PT, EN TANTO. – La afirmación del secretario de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna, al señalar que el Partido del Trabajo se convirtió en una franquicia política, que “alguien” está usufructuando (léase Gerardo Sosa Castelán y su Grupo Universidad), era necesaria desde hace mucho tiempo, porque el PT se ha convertido en el principal adversario de los candidatos de Morena, lo mismo a las presidencias municipales, diputaciones locales y federales, y por supuesto al Senado de la República. Y eso lo sabían: el Grupo Universidad no iba a invertir para hacerse de un instituto político, para simplemente acompañar a la supuesta alianza que forman con el partido presidencial y el Verde Ecologista.

Foto: Archivo

Aviso para que no digan: Esta columna se nutre de comentarios recabados por agencias del Recontra-Espionaje, muy similares a las que popularizó el “Súper Agente 86” en sus tiempos. Como tal lo que publicamos puede que sea cierto, puede que no, o todo lo contrario. Está usted en libertad de creer o no lo que lee, recontra-enojarse, recontra- carcajearse y hasta recontra-recordarnos a nuestra jefecita (nosotros recontra-haremos lo propio). Avisado está usted.

Correo: desexenterado@gmail.com  

X: @desexenterado

Hace 8 años, papá

LAGUNA DE VOCES

Un 11 de abril del 2016, mi padre murió. Ya son ocho años de que se fue. 

Siempre soñó con regresar al pueblo, sembrar la tierra, reencontrarse con todo lo que fue su vida hasta antes de marchar a la Ciudad de México. Estaba seguro que su paso por la capital del país era momentáneo, y que un día estaría de nuevo en su casa de paredes anchas y un solar con árboles de manzanas y peras.

Ahora pienso que, de alguna forma, está en donde deseaba estar, al lado de Aurora, su esposa, mi mamá, y vivirá esa nueva vida con la simple y absoluta sencillez con la que caminó cuando aún estaba con nosotros.

Comprendió con profunda vocación, que vivir es el arte de la sencillez, de la esperanza en que, a un día malo, puede suceder otro espléndido, único. Y que amarrarse a la desazón y la tragedia solo estorba para mirar lo que al rato cambia para bien.

Vivió con un gusto enorme la vida, para saborear cada tarde lo que tenía a la mano, lo que había logrado con base al trabajo que lo tenía despierto desde las cuatro de la mañana. Nunca se quejó por las desmañanadas a lo largo de 40 y tantos años, porque además le gustaba su trabajo, conocer de memoria cada vuelo que llegaba al aeropuerto, las salidas y los pasajeros preocupones por el miedo a volar, a los que tranquilizaba con pocas palabras, pero efectivas.

A veces la existencia se complica, se transforma en algo crítico imposible de entender. A estas alturas angustia no saber el rumbo que tomará la vida cuando deje de ser, y si todo fue una aventura sin sentido, sin destino alguno.

Me acuerdo en esos momentos de papá, mi papá, y sin que me lo haya dicho, con cada uno de sus actos lo demostraba: la vida es sencilla, no simple, sencilla, y tomarla así es el mejor camino, porque se le agarra el gusto para vivirla, y puede que así también lo que venga después, si hay un después; y si no, nada mejor que partir a gusto, feliz de haber sido feliz.

Hace ocho años y el país es otro. A mi padre le interesaba la política, y decía que “El Peje” le caía bien, “porque se ve que es bien cabrón”, y porque además ayudaba a los viejitos, cuando otros nunca se habían acordado de ellos, “pero todos los políticos son cabrones, unos para bien, otros para mal. Se parecen mucho”.

Estará en el pueblo de laguna, antes hogar del cielo, hoy ya sin agua, de tierra fina, finísima que aparece cuando ha quedado seca. Pero aún así, estoy seguro que la ha de pasar bien, hoy también acompañado por sus hijos Toño y Beto, su Beto, al que tanto quería y que siempre pensaba.

Así que hoy, hace ocho años, emprendiste el paso apresurado como siempre lo hacías, a esa nueva estación de la otra vida, donde seguro estarás siempre dispuesto a la felicidad, sencilla, la que esta nueva existencia te haya puesto en las manos.

Mil gracias, hasta mañana.

Mi Correo: jeperalta@plazajuarez.mx/historico/historico

X: @JavierEPeralta

El primer debate presidencial 2024. Segmento y bloque. Salud y educación (I)

AGENDA EDUCATIVA

El 16 de enero el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la obligatoriedad de los debates entre los aspirantes presidenciales para el periodo 2024-2030. Las fechas y sedes quedaron de la siguiente manera: primer debate, 07 de abril, sede, INE; segundo debate, 28 de abril, sede, Estudios Churubusco; tercer debate, 19 de mayo, Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM (Expansión Política,21 de febrero, 2024).

También, en el arranque de año se confirmó el formato del primer debate presidencial. Se trató del “formato A”, “la sociedad que queremos” con el objetivo de privilegiar la participación ciudadana a través de las redes sociales e incluir la regionalización de las preguntas. La implementación del formato requirió pensar en varios elementos, definición de temas, tiempos de participación (segmentos y bloques), orden de participaciones, etcétera.

Para avanzar en la definición de los temas y las preguntas, el 16 de febrero, el INE aprobó el papel de Signa Lab adscrito al ITESO.  La función de Signa Lab consistió en la elaboración de una metodología, sin sesgos, para procesar grandes volúmenes de información y definir las temáticas. Básicamente, procesar alrededor de 24 mil preguntas de la ciudadanía, de la cual extrajo 108 preguntas para el debate presidencial, (Número 184, INE), y que luego los moderadores elegirían 30 preguntas que considerasen relevantes para plantear a los candidatos. Los temas que quedaron al final fueron: educación, salud, transparencia, combate a la corrupción, no discriminación, grupos vulnerables y violencia contra las mujeres. 

Llegó la fecha del primer debate presidencial y se conformó por tres segmentos. El primer segmento contenía dos bloques. En el primer bloque se abordó precisamente el tema de salud y educación.  

Respecto al tema educativo, uno de los moderadores preguntó a la candidata Claudia Sheinbaum, en caso de llegar a la presidencia, ¿cómo atendería el rezago educativo, luego de la pandemia, para los estudiantes que abandonaron la escuela? Es decir, ¿qué estrategias implementaría para que los estudiantes regresen a la escuela? La respuesta de Sheinbaum fue genérica: defender la educación pública, impulsar la educación inicial, becas a los estudiantes de la escuela pública, fortalecer la educación media superior y crear más universidades. 

La pregunta para el candidato Jorge Máynez fue, ¿qué opina sobre los planes educativos y los libros de texto gratuitos actuales? ¿Continuarían los planes? La respuesta de Máynez fue poner a los niños al centro (de la política), aumentar el presupuesto, mejorar las escuelas (infraestructura) y aumentar el número de jóvenes a la universidad. Quizá lo más sobresaliente que dijo en este primer bloque fue que la educación debe servir para crear oportunidades. 

En el caso de la candidata Xóchitl Gálvez, se le preguntó en torno a la polémica por el programa Escuelas de Tiempo Completo (ETC) y ¿qué propondría con respecto a la desaparición de las ETC, ¿mantendría las ETC en caso de ganar? La respuesta fue regresar el programa de ETC y darles a los niños una tableta con internet para aprendizajes de robótica, inteligencia artificial e inglés.

En este primer segmento del debate, lo plausible es que se pudieron avizorar los temas de la agenda social (que podrían formar parte de la agenda de gobierno) y la preocupación de la ciudadanía en problemas educativos y cómo podrían atenderse. Pero, las respuestas quedaron en un plano superficial, en respuestas esquivas, descalificaciones, verdades a media y viejas prácticas de asesores políticos. En fin, una oportunidad perdida para la ciudadanía de obtener información para obtener un voto razonado.

X@cesar_garcia131

Presas del Valle de México a un 48.5 por ciento de su capacidad

De acuerdo con el reporte de la Dirección Local de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), las presas que integran la región de aguas del Valle de México, se encuentran en promedio, en un 48.5 por ciento de su capacidad.

En ese sentido, el cuerpo de agua Taxhimay registra 60.1, con 23.975 millones de metros cúbicos (mm³) almacenados; la Requena, 29.9, con 15.414 mm³; la Endhó, 54.3, con 117.373 mm³;  la Rojo Gómez, 54 con 21.605 mm³ y la Vicente Aguirre, 3.8% con 0.673 mm³.

Mientras que en la región Golfo Norte, la presa La Esperanza se encuentra al 100 por ciento con 3.920 mm³; y la presa Ing. Fernando Hiriart Balderrama, ubicada en el municipio de Zimapán, registra un 80.8, con 1,123.330 mm³.

Por otra parte, los reportes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Conagua, indican que se prevén temperaturas de 35 a 40 grados centígrados en algunas regiones, así como vientos con rachas de 40 a 60 kilómetros por hora y posibles tolvaneras.

Para la Huasteca se prevén temperaturas máximas de 43 y mínimas de 2; para la Sierra, máximas de 41 y mínimas de 21; y para el Altiplano, máximas de 28 y mínimas de 10. 

Para la zona Pachuca-Tizayuca se pronostican temperaturas máximas de 31 y mínimas de 13; para la región Tepehua, máximas de 38 y mínimas de 21; y para el Valle de Tulancingo, máximas de 30 y mínimas de 12.

México presentará hoy su denuncia contra Ecuador

0

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunció ayer que su Gobierno presentará el jueves su denuncia contra Ecuador en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) tras la entrada policial en la Embajada de México en Quito.

“Decidimos posponer para mañana (hoy) la presentación de la denuncia por los hechos autoritarios por esta toma, el asalto a nuestra embajada en Ecuador, vamos a llevar a cabo mañana (hoy) la presentación de la denuncia”, declaró el mandatario en su rueda de prensa matutina.

El presidente indicó que ha “estado hablando” con otros mandatarios de Latinoamérica tras la irrupción el viernes pasado de agentes ecuatorianos en la Embajada de México, donde se llevaron al ex vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas (2013-2017), resguardado desde diciembre mientras afrontaba un proceso por corrupción.

La canciller mexicana, Alicia Bárcena, exhortó este martes a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) durante una reunión extraordinaria a unirse a la demanda de México contra Ecuador tras revelar nuevos videos del interior de la sede diplomática sobre el allanamiento.

Sheinbaum pide a las iglesias que ayuden a combatir causas del crimen

La candidata presidencial del oficialismo, Claudia Sheinbaum, pidió este miércoles a las iglesias que ayuden a combatir las causas del crimen durante una reunión con la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), que ha alertado de la violencia en México rumbo a las elecciones.

“Aun cuando vivimos en un Estado laico que respeta todas las religiones, es importante también que las religiones y las iglesias, en su espacio de actuación, puedan apoyar también en todo lo que tiene que ver con la atención a las causas”, dijo a medios de comunicación tras conversar con el CEM en el Estado de México.

La candidata presidencial de la coalición oficialista Sigamos Haciendo Historia, que lidera las encuestas previas a la elección del 2 de junio, dijo que ofreció el diálogo como un elemento central a los representantes de la Iglesia Católica en México durante su Asamblea Plenaria CXVI.

Detienen a policía acusado de matar a estudiante de Ayotzinapa

0

El Ejército mexicano detuvo ayer a un policía de Guerrero, estado del sur del país, acusado de asesinar a Yanqui Kothan Gómez, estudiante de la normal de Ayotzinapa, un hecho que ha desatado protestas, como los disturbios ocurridos el lunes en el sur del país.

“Hoy (ayer) en la madrugada se detuvo al policía que asesinó al joven de Ayotzinapa, ya están todos los que participaron presos, estaba en un rancho guardado, protegido, se está haciendo la investigación”, anunció el presidente, Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina.

El presidente explicó que militares y elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) detuvieron al oficial, identificado como David ‘N’, en el municipio de Tixtla, donde también localizaron un revólver y dos escopetas.

El agente está acusado de homicidio calificado con ventaja en grado de tentativa en contra de Gómez.

Por ese hecho, ya hay dos policías estatales procesados por homicidio calificado y tentativa de homicidio.

El 53% de mujeres migrantes, víctimas de delitos

0

El 53% de las mujeres migrantes que han pasado por México afirmaron haber sido víctimas de algún delito o incidente de seguridad durante su tránsito por el país, según una encuesta de la organización Plan International en México presentada este miércoles.

El estudio ‘Mujeres adolescentes en crisis: impacto de las políticas migratorias en Ciudad Juárez’ reveló además que el 28 % de esas mujeres reportó incidentes de secuestro o desaparición forzada.

Asimismo, el 40% de las mujeres migrantes reportó haber sido víctima de extorsión económica y el 34% dijo sentir mayor vulnerabilidad en el camino por razón de género.

Ante estos resultados, Dirk Glas, representante de Plan International México, señaló que “es urgente que se replantee el enfoque de las políticas migratorias, priorizando el bienestar y los derechos de las personas en contexto de movilidad”.

Advirtió que la implementación de medidas restrictivas y el reforzamiento de fronteras, las cuales no consideran las causas profundas de la migración y las necesidades específicas de mujeres, niñas, niños y adolescentes “contribuye a que se agudice su situación de riesgo”.

La encuesta también destacó que el 80% de las consultadas reconocieron carecer de información adecuada y accesible durante su tránsito por México.

En ese sentido, el 73% aseguraron desconocer el Título 8 del Código de Estados Unidos, el cual regula las políticas y procedimientos para la entrada, permanencia y naturalización de los no ciudadanos en el país, el cual sustituyó al Título 42 que rigió durante la pandemia por la Covid-19.