CIUDAD DE MÉXICO
Este miércoles a las 10:00 horas, los manifestantes participaron en una caminata que salió de la glorieta de Peralvillo hacia la Basílica de Guadalupe, la cual visitaron para pedir la fortaleza para afrontar la búsqueda de sus hijos
A 51 meses de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, sus familiares realizaron la marcha de las antorchas para exigir la presentación con vida de las víctimas.
Como se recuerda la desaparición forzada de Iguala de 2014 fue una serie de episodios de violencia ocurridos durante la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 de septiembre del 2014, en el que la policía municipal y estatal de Iguala (220 km al sur de la ciudad de México) persiguió y atacó a los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa (257 km al sureste de Iguala).
En dicho enfrentamiento habrían resultado heridos periodistas y civiles. Los hechos dejaron un saldo de al menos 9 personas fallecidas, 43 estudiantes desaparecidos de esa escuela normal rural y 27 heridos
Por ello la protesta de los familiares de los desaparecidos, pues el contingente avanzó del Hemiciclo a Juárez hacia el antimonumento localizado en Reforma y Bucareli para reclamar que han pasado más de 4 años sin haber justicia para los jóvenes.
Este miércoles a las 10:00 horas, los manifestantes participaron en una caminata que salió de la glorieta de Peralvillo hacia la Basílica de Guadalupe, la cual visitaron para pedir la fortaleza para afrontar la búsqueda de sus hijos.
“La idea es que los padres y madres recobren la fuerza, la fe y la esperanza de que pronto encontraremos a los estudiantes con vida y ver que se haga justicia”, dijo Melitón Ortega.
Como parte de esta jornada de acción global por Ayotzinapa, se espera que a nivel nacional e internacional se sumen más personas para pronunciarse a favor de que se esclarezca el tema y pronunciarse porque el nuevo gobierno actúe y cumpla con sus compromisos.
“Los padres han dejado la semilla, ese camino y compromiso de que cada (día) 26 no debe olvidarse. No podemos hacerlo porque olvidar es abandonar la lucha y la esperanza, y la luz que hoy encendemos nos da la fortaleza de seguir”, dijo.
Señaló que si bien los padres de los 43 aún no tienen nada con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, “con la firma del decreto para la creación de la comisión de verdad sobre el caso Ayotzinapa se sientan las bases para abrir una nueva etapa de la investigación”, dijo.
La marcha de las antorchas se efectuó en esta ocasión como una representación de la esperanza que tienen los padres de encontrar a sus hijos con vida. “El año 2019 simboliza para nosotros la esperanza”, dijo el integrante del comité de los padres de los 43 de Ayotzinapa, y que éstos tengan la fortaleza física y mental, así como la salud necesaria para continuar la lucha.
“Que esa esperanza y la fe nutran la fortaleza de los padres para pronto saber dónde están los 43”, indicó.
LA CORTE DEFINIRÁ LA COMISIÓN DE VERDAD
Los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tendrán entre los asuntos a abordar la posibilidad de la creación de la comisión de la verdad para la investigación del caso Iguala conforme a lo ordenado por un tribunal colegiado en Tamaulipas y determinar si las autoridades encargadas de ello han incurrido o no en incumplimientos.
Con ello, en materia de amparos las salas atrajeron casos relacionados con las reparaciones del daño a diversos miembros del equipo Avispones de Chilpancingo, quienes fueron víctimas de la agresión ocurrida a los normalistas de Ayotzinapa el 26 y 27 de septiembre de 2014.
También serán resueltos los juicios de amparo en los que la Corte definirá las penas que corresponderán a los inculpados por el caso de la Guardería ABC que dejó un saldo de 49 menores fallecidos, 102 lesionados y cinco adultos con quemaduras.