Home Cultura Pachoa Notech Nic en el Cuartel del Arte

Pachoa Notech Nic en el Cuartel del Arte

0

Todavía hay oportunidad de apreciar el talento de 25 artistas jóvenes, 11 de ellos hidalguenses

Todavía hay oportunidad de apreciar el talento de 25 artistas jóvenes, 11 de ellos hidalguenses, en la exposición Pachoa Notech Nic (Allegar algo a sí), exhibida en el Cuartel del Arte. Se trata de una selección de trabajos de fotografía, video e instalación que contó con la curaduría de Javier Ramírez Limón.
Los horarios en que puede ser visitada son los siguientes: de martes a sábado de 11:00 a 18:00 horas y los domingos de 11:00 a 15:00 horas. La entrada es libre.
Esta muestra fue organizada por la Secretaría de Cultura de Hidalgo, con la finalidad de reunir las experiencias de 25 participantes de las dos ediciones del Programa de Fotografía Contemporánea, implementado en 2013 y 2014 por el gobierno estatal mediante el Centro de las Artes de Hidalgo. Este programa aglutinó a fotógrafos de Querétaro, Jalisco, Guanajuato, Oaxaca, Hidalgo y la Ciudad de México.
Los participantes son: Rocío Lomelí (Jalisco, 1974), Alain Amateco (Ciudad de México, 1990), Aglae Cortés (Sonora, 1977), Salvador Castañeda (Ciudad de México, 1980), Samantha Nolasco (Ciudad de México, 1990), Ray Govea (Hidalgo, 1979), Jazzibe Santos (Oaxaca, 1989), Sergio Uribe (Guanajuato, 1984), Alfredo López Tagle (Ciudad de México, 1990), Erick Rufino (Hidalgo, 1985), Perla Ibarra (Hidalgo, 1986), Laksmi de Mora (Morelos, 1981), Roberto Villalpando (Ciudad de México, 1977), Adrián Rojas (Oaxaca, Oaxaca 1985), David Eurosa (Hidalgo, 1988), Emanuel Saldaña (Hidalgo, 1988), Luzero López (Hidalgo, 1964), Manuel Barrero Leija (Hidalgo, 1989), Miguel Ángel García (Hidalgo, 1982), Julisa Álvarez (Guanajuato, 1985), David Cervantes (Hidalgo, 1990), Arturo Guzmán Vera (Hidalgo), Viri Aguilar (Hidalgo, 1982), Manuel Parra (Estado de México, 1990) y Carlos Turrubiarte    (Hidalgo, 1977).
Muchas de estas piezas fueron reformuladas para esta exposición; todas guardan estrecha relación con el díctum náhuatl de materializar y aprisionar un objeto (una fotografía, un video, un juego espacial) y hacerlo propio.
Asimismo, la exposición integra la serie “Hombre llevando un cerdo con carrito” (1950), de Nacho López: persecución de la cual serán deudoras innumerables obras del arte contemporáneo y que puede interpretarse como el registro de una acción. Gobernante, un hombre jala a un cerdo “a sí”, como quiso dar a entender Alfonso de Molina en sus estudios del náhuatl, al referirse a la necesidad imperiosa de abrazar una realidad imaginada. La serie forma parte del Fondo Nacho López de la Fototeca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de Pachuca.