Entrevista con Abundio Martínez Zavala, más de 37 años de tradición xantolera
Viene con la comparsa de Itzcoatl, trae máscara, paliacate, sombrero, y un vestido blanco con bordados en hilo color naranja, verde, rosa y azul. Los huaraches no faltan en las calles que asemejan la descripción que Juan Rulfo hace de “Comala” en la NOVELA “Pedro Páramo”, el calor incrementa, pero el baile apenas comienza.
Junto a él caminan los de la vieja guardia, Xantoleros de antaño, personas que se han encargado de mantener de pie la tradición, porqué según explica “nosotros nos tratamos de rescatar nada, nosotros preservamos, la tradición está viva y así queremos que continúe”.
Es don Abundio Martínez Zavala, quién tiene más de 60 años de edad, fue maestro de comunidad indígena, ahora está jubilado y en su vida tiene alrededor de 37 años de contribuir al Xantolo y muchos más a la tradición huapanguera, “siempre me gustó el baile, pero al Xantolo entré a cuadrilla hace como 37 años, desde entonces año con año, apoyamos nuestra comparsa en el municipio de Atlapexco”, señala el señor que al quitarse la máscara deja ver un poco el sudor que de inmediato limpia con su paliacate.
Sin embargo, a diferencia de otras comparsas y danzantes que fueron entrevistados por Diario Plaza Juárez, el ex maestro, señaló que el hecho de vestirse de mujer más que un intento de burla a la muerte, ha sido un homenaje a la mujer indígena que resistió el embate de la conquista española y supo conservar desde la vestimenta hasta la tradición de todos los pueblos.
“En esta danza de Xantolo o Mijkailjuitl, que viene de miktli muerte y de iljuitl fiesta, la fiesta de los muertos, nos vestimos de mujer, porqué cuando se dio la conquista, los pueblos indígenas resistieron, y aunque el hombre se vistió de mestizo la mujer conservó el atuendo, la ropa típica, el danzar vestidos de mujer es un homenaje a la guerrera indígena, a nuestras hermosas mujeres”, dijo.
Por lo anterior señaló que es importante que a las nuevas generaciones se les enseñe la tradición, a fin de que continué, sin embargo apuntó que dichas danzas van a acompañadas de fiesta y de significados que deben entenderse bien para que se puedan reproducir, preservar y tengan continuidad con los mismo valores y respeto con que la gente las efectúa.
Al llamado de su comparsa, para la demostración de la cuadrilla de su comunidad en el centro de Atlapexco, Martínez Zavala, se despide, se coloca su máscara, y continúa la danza. Entonces se despide con una reverencia y un grito típico de la danza que es particular en las fiestas de Xantolo, el Día de Muertos.