Home General “No hay oportunidades para las niñas indígenas”

“No hay oportunidades para las niñas indígenas”

0

DESTACA MONTSERRAT OLVERA:  
    •    Durante el marco del Día Internacional de la Niña, la dirigente de la UGOCP ve desalentador el panorama de este sector


La dirigente de la Unión General Obrero, Campesina Popular en Hidalgo, Montserrat Olvera Garrido, afirmó que no existen oportunidades de desarrollo para las niñas indígenas en el estado, esto dentro del marco del Día Internacional de la Niña celebrado el pasado 11 de octubre.
“Tenemos un panorama un poco desalentador, pues más del cincuenta por ciento de las niñas indígenas en Hidalgo no tienen acceso a la educación, a la salud y a la seguridad social. Hoy tenemos un gobierno que no tiene las políticas públicas que garantice su seguridad y estabilidad, y aunado a esto tenemos el tema del narcotráfico, la violencia de género y la trata de blancas”, comentó.
Señaló también que la problemática se concentra más en zonas como la Sierra Otomí Tepehua y la Huasteca “por ser lugares con menor acceso a la educación y a la salud; y a pesar que en estos lugares se cuenten con escuelas de educación indígena, más del veinte por ciento no puede tener ese derecho por vivir en comunidades marginadas”.
En cuanto al tema de salud, Olvera Garrido manifestó: “los centros de salud no cuentan con el material necesario, ni con especialistas, ni pediatras, ni con ningún tipo de medicinas para tratar las enfermedades y temas, no sólo de las niñas, sino también de las mujeres en general”.
La dirigente anunció una serie de propuestas para poder apoyar a este sector: “hemos propuesto que a través de la Cámara de Diputados se puedan generar iniciativas de leyes que permitan a las niñas que tengan el derecho a la educación, a una vida libre de violencia y también hemos trabajado con las comunidades indígenas para generar conciencia que las niñas tienen que vivir en plena armonía para poderse desarrollar física y psicológicamente”, finalizó.
El Día Internacional de la Niña fue instituido por la Organización de las Naciones Unidas desde el año 2012, con el fin de reconocer sus derechos fundamentales y sensibilizar sobre el empoderamiento para poder romper el ciclo de discriminación y violencia a la que están sometidas.