Home Cultura “No esperen ni realismo mágico ni una novela experimental”: García Elizondo

“No esperen ni realismo mágico ni una novela experimental”: García Elizondo

0

Parte 1
    •    El escritor mexicano habla de su novela “Una cita con la Lady”, la cual pide que sea juzgada por lo que es y que para esto no se considere su herencia familiar


La primera novela de Mateo García Elizondo no se enmarca en el realismo mágico que desentrañó con soltura su abuelo paterno, tampoco explora la narrativa experimental que practicó su abuelo materno; en realidad, la apuesta principal de este novel escritor mexicano pretende reflejar los estados alterados de la conciencia inducidos por las drogas, de ahí que “Una cita con la Lady” (Anagrama 2019) ya ha sido definida como una novela del “realismo psicodélico”. El autor nació en la Ciudad de México en 1987, es nieto de dos grandes escritores: Gabriel García Márquez y Salvador Elizondo, y aunque tiene claro que la herencia literaria es muy pesada, él asegura que su interés es crear su propio estilo: “El chiste es que la gente no se espere que uno escriba así, ni realismo mágico ni novela experimental”. En entrevista con EL UNIVERSAL, el hijo del diseñador, pintor y tipógrafo Gonzalo García Barcha y de la fotógrafa Pía Elizondo, que dijo alguna vez que, en su familia, el amor por las historias era “una cuestión genética”, habla ahora de sus búsquedas literarias personales, de sus intereses por apostar por una literatura que ocurre en esa franja donde se da lo real y lo onírico, y la locura y la lucidez.
El guionista, creador de cómics y narrador, estudió Literatura Inglesa y Escritura Creativa en la Universidad de Westminster, en Londres, y un posgrado en Periodismo, ahora ha entrado con suficiencia a la literatura con una novela que relata la historia de “El muertito”, un adicto que busca encontrarse con la “Lady” en forma de heroína; una novela con reminiscencias de Malcolm Lowry y sobre todo de Juan Rulfo, presente en el arranque de la historia, cuando dice: “Vine al Zopotal para morirme de una buen vez…
¿Pura ficción en esta novela o hay algunos pasajes de vida?
La verdad es que es ficción; yo soy escritor, yo me invento historias, sí hay mucha reflexión en efecto, pero de la vida y la muerte, y sí tomo muchos elementos tanto de mi vida como de historias que he escuchado, de cosas que leído, de vida de otra gente, de conversaciones que he tenido, pero no es relato autobiográfico. Ya que llegas al final te das cuenta de que es ficción, a mí siempre me ha interesado escribir sobre la conciencia y todos sus estados alterados y en este caso toda la temática me ayudaba a hablar mucho de la muerte, pero la muerte era una manera de reflexionar sobre la vida; parece que es una novela sobre la heroína pero en realidad es una exploración del deseo, de estos deseos que son tan fuertes que no le permiten a uno vivir la vida.