Tener malestares durante el periodo menstrual se ha naturalizado de tal manera que no se identifican patologías como la endometriosis, esta enfermedad puede estar presente en mujeres entre los 12 y 45 años y es asintomática, informó la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Hidalgo.
Esta afección consiste en el crecimiento del tejido endometrial (capa interna del útero) al exterior, llegando a menudo hasta los ovarios, la pelvis, trompas de Falopio e incluso los órganos del abdomen, inflamación que persiste aún después de la menstruación.
El jefe de Prestaciones Médicas, Jesús Ángel Quintero Ramírez, mencionó que los síntomas más habituales son el dolor anormal en la zona pélvica y abdominal, así como sangrados abundantes, nauseas, dolor y molestias al mantener relaciones sexuales u orinar, dolor de espalda y de cabeza, aunque muchas de las afectadas no presenta síntomas.
“Una mujer es más propensa a padecer endometriosis sí comenzó la menstruación a una edad temprana, o si cuenta con algún familiar cercano como una madre o hermana con esta enfermedad, otro factor puede ser la abstención de hijos, así como menstruaciones largas (7 días o más)”, sostuvo.
Los tratamientos dependen de la gravedad de la enfermedad para frenar los síntomas y van desde el uso de analgésicos, técnicas de relajación, el uso de hormonas e incluso una intervención quirúrgica para retirar el tejido.
Las consecuencias son: dolor intenso, quistes, operaciones y hasta infertilidad, aunque puede derivarse en el incremento de problemas cardiacos; el diagnóstico se realiza con un examen de la pelvis mediante una revisión ginecológica.