‘Río Congo, artes de África Central’ mostrará un total de 346 piezas de la cuenca del río Congo.
Un total de 346 piezas en la que se muestran las diversas identidades alrededor de la cuenca del río Congo, así como los rasgos afines que las impregnaron en la relación con sus aguas, integran la muestra “Río Congo, artes de África Central”, inaugurada ayer en el Museo Nacional de Antropología (MNA).
Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Museo de Quai Branly de París, Francia, la muestra que es una de las más importantes que se presenta en México, llega en reciprocidad con “Mayas. Revelación de un tiempo sin fin”.
La exhibición brinda un asomo a las artes gestadas más allá de las tradiciones occidentales conocidas, develando un horizonte hacia culturas llenas de vigor y esplendor en las que se pueden encontrar, también, visiones comunes.
Para el coordinador nacional de exposiciones del INAH, José Enrique Ortiz Lanz, “se trata de una de las colecciones más significativas en los inicios del arte del siglo XX, pero mostrándola con esta visión antropológica, dejando de manifiesto su belleza”.
Máscaras en forma de corazón, esculturas y textiles hablan de la fuerza de rituales y costumbres marcadas, a su vez, por la fuerza de sus poderosos caudales; asimismo, la valiosa colección incluye más de 100 piezas que nunca antes habían salido ni exhibido en Francia, entre las que figuran una extraordinaria colección de armas y tapices.
“Es una gran novedad a nivel mundial ver la colección incluso para los mismos franceses que están sorprendidos”, dijo Ortiz Lanz para quien la serie de máscaras presentadas, son ritos de pasos vinculados con la idea de la muerte.
Aunque los acervos que conforman la muestra datan de los siglos XIX y XX, cerca de año 1830 y 1970, algunas piezas pueden ser más antiguas. Se trata de representaciones que, salvo algunas variantes, son comunes en los ritos ancestrales practicados por los grupos asentados en las márgenes del segundo afluente más gran de ese continente, después del Nilo.
Los objetos constituyen la forma y el fondo de un relato que intenta “empapar” a los visitantes en las culturas de lenguas bantúes, que honran un amplio territorio definido por los ríos Congo y Ogooué, de la costa atlántica hasta el lago Tanganyika y de las zonas selváticas a las sabanas subecuatoriales.
“Es una exposición extraordinaria e impactante, por la calidad de estética de sus objetos y porque la museografía mexicana está otra vez, que podemos mejorar incluso, las propuestas de muchos países y esta propuesta superar incluso, lo presentado en el propio Museo de Quai Branly.
“Río Congo, artes de África Central” se presentará hasta el próximo 3 de abril del 2016 en el recinto situado en la zona de Polanco-Chapultepec.