CONMEMORAN EL 8M
• Cientos de miles de mujeres marcharon este domingo en diversos puntos del planeta para protestar contra la violencia machista,
(EFE).- La indignación ante la ola de feminicidios en Latinoamérica, donde se estima que más de 3 mil 800 mujeres son asesinadas cada año por razones de género, llevó este domingo nuevamente a las calles a un fortalecido movimiento feminista que ha alcanzado, como nunca antes, marcar la agenda política y social de la región.
Aunque se mantienen los históricos reclamos por la equidad, la legalización del aborto y una mayor representación política, así como contra el acoso, el estupor por los feminicidios ha sido el tema predominante en este Día Internacional de la Mujer y se prevé que también lo sea en otras movilizaciones previstas desde este lunes en la región, como el paro de hoy bajo el lema “Un día sin mujeres”.
NO MÁS ASESINATOS
Cientos de miles de latinoamericanas marcharon este domingo para protestar contra la violencia machista y, en el caso de Chile, Brasil, El Salvador y Ecuador, las manifestaciones incluyeron la conocida performance “Un violador en tu camino”.
Esta fue la oportunidad para mostrar la fuerza de los grupos feministas en el continente, que han cobrado impulso con movimientos como el “Me Too”, contra el acoso y LOS abusos sexuales; la “marea verde”, a favor del aborto, y el “Ni una menos”.
La movilizaciones de este año, sin embargo, se enfocaron en el rechazo a asesinatos como los de la niña mexicana Fátima y de la pequeña argentina Guadalupe, de dos estudiantes universitarias en Colombia o la revictimización mediática en México de Ingrid Escamilla, casos que han conmocionado al continente por la falta de garantías del derecho fundamental a la vida para las mujeres.
“La violencia de género es un problema fundamental en el continente, que afecta a una de cada 3 mujeres de todos los niveles socioeconómicos, y las consecuencias son amplias y devastadoras”, advirtió la jefa de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), María Caridad Araujo.
Unas 6 mil 300 personas se manifiestan en Bruselas
Alrededor de 6 mil 300 personas, según cálculos de la policía, se manifestaron este domingo en Bruselas en el acto central de los programados por el Día de la Mujer en Bélgica para reivindicar la igualdad de género.
El acto, convocado por asociaciones como La Marche Mondiale des Femmes Belgique en la estación central de Bruselas, se desarrolló en un ambiente festivo y reivindicativo, pese a la lluvia y la incertidumbre por la crisis del coronavirus, que suma 200 casos en Bélgica tras 31 nuevas infecciones anunciadas este domingo.
Entre coros de “Stop al sexismo” o “Solidaridad con las mujeres de todo el mundo” y pancartas donde podía leerse “Violencias sexistas, sistema cómplice” o “mujeres, vida y libertad”, el cortejo desfiló por el centro de la ciudad un año después de que la edición de 2019 supusiera la primera jornada de huelga feminista de la historia del país.
En esta ocasión, La asociación Collecti.e.f 8 maars mantiene su llamada al paro de las mujeres este 8 de marzo para quienes trabajen el fin de semana pero, al ser domingo, extiende la convocatoria al lunes bajo el lema “Paramos todas, paramos todo, paramos en todas partes”.
Trabajadoras, afrodescendientes y migrantes marchan
Las mujeres trabajadoras, afrodescendientes y migrantes venezolanas se unieron este sábado a la marcha convocada por colectivos feministas de Perú para reclamar por sus derechos y contra los abusos y violencia de género, con ocasión del día internacional de la mujer.
Mujeres de todas las edades, estudiantes, artistas, activistas y de algunos partidos políticos marcharon por las calles del centro de Lima entonando cánticos y con pancartas, que denunciaban la violencia de género, la discriminación y la explotación laboral en el país.
La ex candidata al Congreso y representante del Sindicato de Trabajadores de Limpieza Pública de la municipalidad de Lima, Isabel Cortez, llegó a la movilización con una delegación del gremio que ha ganado en la Corte Suprema de Justicia su derecho a ser contratados en planilla de la municipalidad.
El 70 % de los trabajadores de limpieza pública en Lima son mujeres y “a nivel nacional, las trabajadoras de limpieza pública somos vulneradas, no somos valoradas por nuestras autoridades”, afirmó Cortez a Efe.
Otro grupo que destacó en la movilización fue el colectivo de mujeres afroperuanas feministas “Presencia y Palabra, Mujeres Afroperuanas” que llegaron entonando el estribillo: “¡somos las nietas de las esclavas que no pudiste matar!”.