Home Nuestra Palabra Mochilazo en el tiempo

Mochilazo en el tiempo

0

¿Moctezuma se bañaba en Chapultepec?

El contenedor que hoy llamamos Baños de Moctezuma, formó parte de este sistema y probablemente, recibía agua de los contenedores más antiguos llamados albercas de Moctezuma, ubicados al pie de las escalinatas de Carlota

Chapultepec en domingo es un espacio festivo. En la primera sección cientos de familias y grupos de amigos salen del metro y se dirigen a la entrada del Castillo, al Lago o al Zoológico. Sin embargo, si se rodea el cerro del chapulín (el significado en náhuatl de Chapultepec) hacia el sur, las multitudes desaparecen.

Después de las escalinatas de la emperatriz y de la Quinta Colorada, encontramos un contenedor que alguna vez tuvo agua conocido como los Baños de Moctezuma. “Por la presencia de manantiales, a Chapultepec se le llamaba el cerro llorón”, afirma la arqueóloga del Museo Nacional de Historia (MNH), Lourdes López.

La especialista hace una aclaración al respecto: “no estamos frente a un cerro, sino a un volcán”. Chapultepec fue un lugar de agua, aprovechada por múltiples asentamientos humanos. Previo a la llegada de los españoles a este territorio, ya existía un complejo sistema hidráulico para llevar este líquido a la ciudad de Tenochtitlán, refiere la arqueóloga Guadalupe Espinosa. Dicho sistema, concuerdan ambas estudiosas, se conformaba por cajas de agua que concentraban el líquido para poder administrarlo.

Cuando las cajas más cercanas al cerro se llenaban, conducían el líquido a las que estaban más abajo a través de acueductos, su caída era natural, por gravedad. “El agua siempre estaba en movimiento, nunca dejaba de salir”, apunta Lourdes. Este sistema, como se verá a continuación, fue retomado y reusado en el futuro.

El contenedor que hoy llamamos Baños de Moctezuma, formó parte de este sistema y probablemente, recibía agua de los contenedores más antiguos llamados albercas de Moctezuma, ubicados al pie de las escalinatas de Carlota.

Como parte de la remodelación del Bosque de Chapultepec, entre los años 2004 y 2007, Espinosa excavó algunos sitios del parque, entre ellos el contenedor de la foto principal que pareciera imposible haya pertenecido al tlatoani.

Ella no fue la primera. Ya desde los años 60 arqueólogos habían explorado el centro del contenedor y en 1999, los baños fueron trabajados por María de la Luz Moreno. El gran hallazgo del proyecto de Guadalupe Espinosa fue otra caja más debajo de la que se ve, la cual, según sus estudios, corresponde a la época de los mexicas.

Además hallaron fragmentos de botellas de bebidas alcohólicas datadas de la época en que el Castillo de Chapultepec fue sede del Colegio Militar. Según la arqueóloga, el contenedor de agua fue usado como una alberca deportiva.

También dieron con un tubo de cobre de 80 cm de diámetro de cuando Porfirio Díaz instaló en Chapultepec una red de agua industrializada que alimentaba a los lagos y funcionaba como propulsión del elevador al Castillo.

Por su parte, Lourdes López tuvo oportunidad de excavar los Baños de Moctezuma en 2009. Al igual que Guadalupe, ella encontró una alberca más temprana que la que observamos; sin embargo, ésta es colonial temprana, es decir, está fechada en el siglo XVI. Cabe señalar que las dos cajas antes mencionadas permanecen enterradas; fue decisión de la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH restaurar el contenedor más reciente (de finales del siglo XIX y principios del XX).

Sabemos que el contenedor de agua en cuestión no es el único; pertenecía a un sistema amplio de otros espacios de resguardo de agua y acueductos. ¿Por qué éste es famoso en la actualidad?

A esta pregunta, Lourdes López responde: porque siempre estuvo en uso. Además de ser empleado por Porfirio Díaz y el Colegio Militar, el agua que algún día contuvo fue utilizada por haciendas que fueron dueñas de ese espacio.

¿Por qué se llaman Baños de Moctezuma? Guadalupe Espinosa opina que el nombre se debe a la antigüedad del contenedor, información que se transmite de generación en generación. Por otro lado, Lourdes López considera que el llamarle “baños” proviene de una confusión entre este contenedor y un complejo recreativo que se ubicó enfrente.

Con la llegada de Maximiliano a Chapultepec se construyeron 3 albercas que funcionaron como baños en una concepción moderna. Éstos fueron hallados el año pasado por la arqueóloga López, quien no cree que Moctezuma alguna vez se bañó donde cuenta la leyenda.