Home Nación México regresa a los peores años de la Guerra del Narco

México regresa a los peores años de la Guerra del Narco

0

Tienen control económico, corruptor y mejores armas

    •    Un sangriento choque de marines y sicarios en la capital hace saltar la alarma en un 2017 que puede acabar como el año con más muertes 


“En 2011 teníamos territorios punteros en el crimen con picos de violencia como Ciudad Juárez. Ahora el mapa del delito se ha esparcido por todo el territorio. Entonces, salvo el homicidio, todos los delitos estaban a la baja. Hoy todos aumentan
Marines desplegándose sobre el terreno, narcobloqueos en calles, incendios de vehículos y ocho muertos. El escenario de guerra vivido esta semana en México tuvo una peculiaridad que ha hecho saltar las alarmas: ocurrió en Ciudad de México, capital del país e intocable para los grandes narcos.
Todo pasó el jueves al sur de la ciudad, en la rural delegación de Tláhuac, donde un operativo del ejército y la policía federal entró en la colonia Zapotitlán a acabar con un grupo narco que controlaba el narcomenudeo, extorsión y secuestros de buena parte del sur de la capital y, especialmente, de la UNAM, la joya académica del país.
La dantesca escena, en la que sicarios armados incendiaron vehículos y cerraron calles en respuesta a la muerte de su líder, ha supuesto un golpe a las puertas del centro de poder y ejemplificó lo que los fríos números llevan diciendo meses: la Guerra del narco se desató de nuevo.
Los números no mienten, estamos en una espiral de violencia que se veía venir. La delincuencia tiene el control económico, lo que les permite corromper y tener mejor armamento que las fuerzas federales.
Es la crónica de una muerte anunciada del que las autoridades son cómplices por acción u omisión”, señala Juan Francisco Torres Landa, presidente de México Unido Contra la Delincuencia.
“Las previsiones estadísticas señalan que en 2017 acabaremos con una media de 19,87 homicidios por cada 100.000 habitantes. En 2011, el peor año de la historia de la violencia en México, la cifra fue de 19,75 asesinatos por cada 100.000 habitantes”, explica Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano, organización civil especializada en violencia.
Igualar las cifras de 2011 es un fracaso en materia de violencia de unas administraciones, federales y estatales, envueltas en escándalos de corrupción que destapan los vínculos del narco y la política, e incapaces de reducir los altos niveles de violencia del país. Las detenciones de los grandes narcos del principio del sexenio de Enrique Peña Nieto, en los que se exhibía a los Chapo de turno como trofeos de los nuevos tiempos, han dado paso a un panorama turbio en el que el mapa del crimen se extiende.
Más cifras. En el mes de junio de 2014, el promedio de homicidios diarios en México fue de 47; en 2015, 51; en 2016, 61 y en 2017 ha sido de 85. Son datos del Secretariado del Sistema Nacional de Seguridad Pública que dictan que en cuatro años se ha multiplicado por dos el número de muertes en el mismo mes.