Home Cultura México llega a 25 años sin Elena Garro

México llega a 25 años sin Elena Garro

0
México llega a 25 años sin Elena Garro

México llega este martes con pesar a 25 años sin la novelista Elena Garro, escritora contundente que, como uno de sus personajes más entrañables, fue una especie de mariposa alrededor del fuego.

Aunque las voces misóginas se refirieron a ella como la mujer del nobel Octavio Paz, la mexicana nacida en 1916 fue por derecho propio una de las plumas más finas del idioma español en el siglo XX, novelista, cuentista y dramaturga de una prosa poética que los críticos señalan como antecedente del realismo mágico.

Cuatro años antes de que el colombiano Gabriel García Márquez estremeciera los cimientos de la literatura con “Cien años de soledad”, en 1963 Garro publicó “Los recuerdos del porvenir”, una obra en la que desde su título promete, y cumple, historias de mágicas con un magistral manejo del tiempo.

“Fue precursora de obras como las de García Márquez, que, sin dudas, aprendió bastante de las páginas de Elena Garro”, aseguró en una conferencia en 2019 el escritor Juan Villoro, una de las voces más lúcidas del continente.

Si bien “Los recuerdos del porvenir”, una pieza que tiene puntos de contacto con el icónico “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo, hubiera bastado para consagrar a Garro como una autora de culto, la mujer originaria de Puebla se dio el lujo de confirmar la belleza de su prosa con sustanciosas obras de teatro y con más de 30 cuentos, encabezados por los del volumen “La semana de colores” (1964).

¡AH, LA QUE FUE MUJER DE OCTAVIO PAZ!

En una región machista, que aún no asimila que su primera Premio Nobel de literatura haya sido una mujer, la chilena Gabriela Mistral en 1945, Elena vivió a la sombra de su esposo, el poeta y ensayista Octavio Paz, al que golpeó con sus palabras, luego de un doloroso rompimiento.

“‘¡Ah, la que fue mujer de Octavio Paz!’ es una frase que parece formar parte de su identidad”, reclamó la ganadora del Premio Cervantes Elena Poniatowska en su libro “Las siete cabritas”, una joya dedicada a mujeres mexicanas con afán de volar.

Según los biógrafos de Garro, de niña trepaba árboles en el estado de Guerrero y de joven soñaba con ser bailarina. Tal vez no sea un exceso afirmar que de adulta fue una mariposa que giraba cerca del fuego, como Lucía Mitre, el personaje del cuento “¿Qué hora es…?”, en el que la escritora da una clase de cómo jugar con el tiempo.