Home Cultura MERCADOS Y TIANGUIS, VIGENCIA MESOAMERICANA

MERCADOS Y TIANGUIS, VIGENCIA MESOAMERICANA

0

Su esencia y su razón de ser se conservaron durante la Colonia y han permanecido hasta nuestros días. Estas redes extensas de intercambio y comunicación posibilitaron la construcción de sociedades complejas

 

Los mercados y tianguis son la prueba fehaciente no sólo de la vida cotidiana de un poblado, su esencia e interacción, sino que constituyen los espacios donde el indígena no pudo ser derrotado por la Conquista española ni por los embates de la globalización, dijo Amalia Attolini Lecón, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

 

Los mercados regionales y las plazas indígenas mesoamericanos se conservaron durante la Colonia y llegaron hasta nuestros días, porque su esencia y su razón de ser siguen vigentes.

 

En la actualidad, los mercados indígenas cumplen dos funciones principales: por un lado vinculan en un ámbito regional productos originados en un contexto de economía campesina; por otro, proveen a los individuos y sus comunidades de artículos manufacturados y elaborados con fines específicamente mercantiles. Ahí la comida y los amigos confluyen, y se refuerza la tradición cultural.

 

“Una de las características principales es que el mercado tradicional casi siempre está cerca del espacio ritual, llámese iglesia, mezquita, sinagoga o simplemente debajo de una ceiba. Lugares estratégicos en el cruce de caminos”.

 

Precisamente estas redes extensas de intercambio y comunicación posibilitaron la construcción de sociedades complejas como la mexica, que desde México-Tenochtitlan irradiaba su poder.

 

De los tianguis tradicionales que aún se conservan, Amalia Attolini Lecón menciona los de Cuetzalan (Puebla); Tianguistenco y Otumba (Estado de México); Tenejapa y San Juan Chamula (Chiapas); Chilapa (Guerrero); Zacualpan de Amilpas (Morelos) o Ixmiquilpan (Hidalgo). En varios de ellos es común que los vendedores dialoguen en sus propias lenguas, y que las mujeres vistan con orgullo sus trajes tradicionales y, a veces, se encarguen de dar la última palabra para cerrar cualquier trato, como ocurre en el mercado de Tehuantepec (Oaxaca).

 

Respecto de su forma de organización, destaca la reciprocidad, un principio fundamental que modela los aspectos sociales, religiosos y económicos de la comunidad indígena. Un ejemplo de ello es el mismo trueque de objetos, que refleja esta forma de concebir la convivencia y su permanencia dentro de la comunidad.