EN LA COPARMEX
Ricardo Rivera, presidente de la Coparmex Hidalgo, refiere al fortalecimiento del sistema educativo nacional como método para crear profesionales más especializados y evitar la automatización
Ante el escenario que representan las próximas negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) en el país, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en Hidalgo (Coparmex), Ricardo Rivera Barquín, manifestó que uno de los principales retos a afrontar en este año es el fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional para crear profesionales competitivos y más especializados.
El dirigente patronal afirmó que como principales acciones que se tienen que hacer en el país para hacer frente al TLC no es el tratar de evitar la automatización del trabajo o cerrar la economía, sino crear un sistema educativo más competitivo, especializado y de mayor calidad como una alternativa más viable para crear una economía mexicana más resiliente.
Por tal motivo, Rivera Barquín instó a las autoridades a que las actuales Reformas Educativas se deben continuar y acelerar su paso, de forma que los maestros no sólo cuenten con los conocimientos básicos para impartir clases, sino que también que tengan las condiciones para ello, es decir, que se concentren más en las capacitaciones y actualizaciones de los profesores y menos en sanciones.
El presidente del organismo afirmó que, aunado al mejoramiento de la educación básica, se deben crear mecanismos para que los jóvenes puedan definir sus aptitudes profesionales y enfocarse en cursar carreras con mayor demanda laboral para que, una vez concluidas se integren lo más pronto posible a la vida laboral con trabajos bien remunerados o llevar adelante proyectos e iniciativas de emprendimiento.
En este sentido, afirmó que en la actualidad y según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), existen 98 veces más graduados de carreras de baja demanda laboral, consideradas clásicas como lo es Derecho, Contaduría, Administración de Empresas, Medicina y otros, en lugar de crear una carrera como estadísticos o físicos, profesiones que Rivera Barquín consideró como “carreras del futuro con más probabilidad de tener un empleo”
Así mismo, agregó que las autoridades del sector de la educación en sus tres niveles deben crear programas y campañas para informar a los jóvenes sobre sus aptitudes profesionales y les permita decidir qué carrera deben estudiar para obtener una mejor visión sobre oportunidades de desarrollo y de empleabilidad en un futuro.
De esta forma, el representante patronal declaró que mediante la correcta, ordenada y constante implementación de la Reforma Educativa y sus actualizaciones según las necesidades del mundo actual se logrará que el sistema educativo alcance niveles a los de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), además de formar profesionales con capacidades que respondan a las nuevas necesidades.