Home General Medios de comunicación deben ser capacitados en perspectiva de género

Medios de comunicación deben ser capacitados en perspectiva de género

0
Medios de comunicación deben ser capacitados en perspectiva de género

Analistas de diversas universidades nacionales y América Latina, enfatizaron en la importancia de capacitar a los medios de comunicación, tradicionales y digitales, en materia de perspectiva de género.

Lo anterior, al concluir el Congreso Nacional Sobre Empoderamiento Femenino, organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), luego de tres días de actividades en las que se desarrollaron mesas de discusión, talleres y conferencias. 

En la última actividad, en la mesa de trabajo “Análisis de medios”, las ponentes participantes abordaron las problemáticas en la cobertura de feminicidios sin perspectiva de género, el papel que juegan las redes sociales y la movilización digital en los casos de desaparición y feminicidios. 

Al respecto, Ivette Rocío Araujo Velásquez, de la Universidad Gerardo Barrios en la República de El Salvador, enfatizó la importancia de que los medios de comunicación tradicional y digital reciban capacitación sobre la cobertura con perspectiva de género.

Además, sugirió que en las instituciones de educación superior que imparten la carrera de comunicación y periodismo se implemente la materia de género a sus planes de estudios, esto debido a los resultados obtenidos a raíz de la investigación que realizó sobre el tratamiento que da la prensa escrita y digital en los casos de feminicidio.

Detalló que el trabajo de investigación analizó un total de dos mil 154 noticias escritas por siete medios entre 2019 y 2020, a su vez, se efectuaron 14 entrevistas a periodistas y personas expertas en género. 

Los resultados muestran que la prensa reproduce estereotipos de género y culpabiliza a las víctimas a través de titulares tendenciosos; publica fotografías de la vida íntima de las víctimas fortaleciendo la idea errónea de que los crímenes fueron pasionales; se prioriza la rapidez y descripción de los hechos, en lugar de explicar el contexto y las causas de este tipo de violencia.

Por su parte, Yolanda Montejano Hernández de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), presentó los inicios de su proyecto “La ruta de los feminicidios en Facebook, #JusticiaparaJessica y #DebanhiEscobar, dos casos de estudio”.

La investigadora destacó que los primeros acercamientos también muestran altos índices de revictimización y violencia de género digital dentro de las plataformas digitales sobre las familias que luchan por justicia e, incluso, podrían entorpecer el proceso judicial si no se utilizan de manera adecuada.