Reconocimiento tardío
● El foro internacional del Paley Center se reúne por primera vez en México para discutir sobre el futuro de la industria de la información y el entretenimiento
Los ponentes dejaron claro que la crisis de la prensa es global. Yang Lan dijo que los diarios chinos han visto perder sus ganancias anuales 40%. La televisión también suma pérdidas sustanciales del 14% en 2015. “El modelo ha sido afectado y necesita transformación”. Lan insistió en que los medios necesitan “mejorar el nivel de los contenidos” y ofrecer productos noticiosos “más profundos y más sofisticados”.
El inesperado triunfo de Donald Trump en las elecciones estadounidenses acaparó buena parte de las discusiones del foro internacional del Paley Center, que reúne anualmente a los directivos de las principales empresas de comunicación y el entretenimiento en el mundo.
Organizado por primera vez en México, empresarios, analistas y expertos discutieron sobre ciberseguridad y el futuro de sus industrias. Dentro de este marco también cupo una reflexión sobre el papel que jugaron los medios de comunicación en la campaña de EU. “Estamos desconectados de la realidad. Salimos a la calle a buscar las historias que teníamos en nuestras mentes en lugar de reportar las que estaban ahí fuera”, dijo Mónica Maggioni, presidenta de la RAI, la empresa de comunicación italiana.
Maggioni formó parte de un panel sobre medios internacionales que incluyó a Juan Luis Cebrián, presidente del Grupo Prisa; Yan Lan, presidenta del conglomerado mediático chino Sun; y Jim Rutenberg, columnista de The New York Times.
El estadounidense contó que la mañana del nueve de noviembre, un día después de la sorpresiva noche electoral que dejó a Trump como el 45º presidente de EU, muchos lectores llamaron al diario para cancelar sus suscripciones. “Estaban muy decepcionados porque no pudimos anticiparles atinadamente el resultado de la elección.
Al final de la semana, cuando se sacudieron el enojo, recuperamos algunas suscripciones porque la gente entendió que se necesita buen periodismo en una era con tanta información falsa”.
Cebrián afirmó que la reputación de los medios se ha visto afectada en años donde los movimientos populistas han ganado terreno. “Hemos perdido la confianza de muchos porque pertenecemos al sistema”, afirmó. ” El presidente del Grupo Prisa dijo que los medios tradicionales continúan tratando de adaptarse a una nueva era donde el futuro es desconocido. “Hemos dejado de ser intermediarios en el proceso de la comunicación, ahora la gente nos dice cuáles son los temas que les interesan”, afirmó antes de decirse convencido de que los periódicos desaparecerán en las próximas décadas. Rutenberg dijo que los directivos de la Dama Gris también han discutido el futuro del papel y piensan que eventualmente el diario más influyente del mundo apostará por una edición de fin de semana.