Home Cultura “Más que perdón, justicia y reparación”

“Más que perdón, justicia y reparación”

0

INTELECTUALES REFLEXIONAN
    •    La lingüista Elena Yasnaya Aguilar indicó que la petición del Presidente generó una discusión necesaria; sin embargo, dijo, se generó un fenómeno de polarización, pues en la sociedad mexicana surgió una respuesta nacionalista

 

El historiador Federico Navarrete organizó el foro “La Conquista de ayer y de hoy: ¿perdón de quiénes y para quienes?”, en el que intelectuales de diferentes de la Ciudad de México y Oaxaca reflexionaron sobre la pertinencia de la solicitud de perdón emitida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, a la Corona Española y el Papa Francisco.
La lingüista Elena Yasnaya Aguilar indicó que la petición del Presidente generó una discusión necesaria; sin embargo, dijo, se generó un fenómeno de polarización, pues en la sociedad mexicana surgió una respuesta nacionalista.
”Es complejo porque fue algo que inició el jefe del Estado mexicano, un Estado que ha sido continuador de una relación compleja con los pueblos indígenas, de hecho (el Estado) ha hecho políticas públicas para desaparecer lenguas indígenas. Esto se ha polarizado entre mexicanos contra españoles, como si fuera asunto de dos estados”, comentó Yasnaya.
La especialista originaria de Oaxaca enfatizó en que “para pedir perdón se necesita un reconocimiento de lo que sucedió e invitar a un análisis colectivo”, además de que “urge” cambiar el centro de la discusión, pues actualmente se habla sobre la Conquista pero no sobre el Colonialismo, “sistema que sí nos puede vincular con lo que sucede hasta ahora”.
En el foro también estuvo Eugenia Allier, investigadora del Instituto de Investigación Sociales, quien señaló que con motivo de la Conquista se han llevado a cabo diferentes foros, aunque en todos han predominado investigadores y no forzosamente indígenas.
”Se debate mucho pero en foros desiguales, los indígenas tendrían que tener mayor presencia y son quienes tendrían que estar discutiendo más qué es perdón, quién debe pedirlo y quién aceptarlo. ¿Realmente se exige perdón? ¿O más bien la persona que cometió el daño va con el dañado y pide perdón?”, cuestionó la investigadora.
Allier agregó que en las últimas décadas ha surgido una larga lista de solicitudes de perdón; sin embargo, “estas siempre vienen desde el perpetrador o quien representa al que cometió la falta y no desde la parte que sufrió la falta”, por lo que calificó como “rara” la exigencia del Presidente de la República, pues “el Estado mexicano no es el que sufrió eso, al contrario de alguna manera, el Estado mexicano nació de la Conquista. Es raro”.
Actualmente se habla sobre la Conquista pero no sobre el Colonialismo, “sistema que sí nos puede vincular con lo que sucede hasta ahora”