
El director del Centro de Rehabilitación Integral Hidalgo (CRIH), Antonio Vázquez Negrete, informó que de enero a octubre más de nueve mil pacientes han sido atendidos en esta institución perteneciente al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Hidalgo (DIFH).
Asimismo indicó que en el mismo lapso de tiempo se han otorgado 194 mil terapias de rehabilitación, 37 mil consultas y más de dos mil 300 estudios, además se han ofrecido ocho mil 615 servicios de transporte y traslados de los cuales fueron beneficiadas 873 personas, y se han entregado mil 888 órtesis y 131 prótesis.
Además dentro de los logros importantes del CRIH, enfatizó la unidad de piso pélvico, única en el país, la unidad de terapia de rehabilitación cognitiva por computadora y la próxima inauguración de la unidad de robótica; así como el primer lugar nacional de atención de la discapacidad en el 2018 y 2019.
En entrevista para el programa “Al Aire” del sistema de Radio y Televisión de Hidalgo, y en el marco de la celebración del Día internacional de las personas con discapacidad, Vázquez Negrete precisó que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2010, la entidad registra 150 mil 14 personas con discapacidad, de las cuales el primer lugar refiere a discapacidad física, el segundo visual y el tercero auditiva.
Por lo anterior señaló la importancia de que sociedad y gobierno trabajen con “calidad, calidez, sensibilidad, pero sobre todo darles mucho amor, en épocas de pandemia y siempre, tenemos que ser incluyentes, sensibles y evitar la discriminación”.
Apuntó que la discriminación está presente en todos los ámbitos “muchas veces no es tanto la sensibilidad y ética, es problema de cultura, por eso en el gobierno del estado trabajamos en ese sentido, tenemos que entender la discapacidad para ayudarles”.
Sentenció que a través del estado tratan de apoyar no solo con las atenciones, sino con proyectos productivos, programas y conferencias para evitar la discriminación, aunque aun falta mucho por hacer, identificando dentro de las faltantes para fortalecer esta cultura de inclusión el tema de la accesibilidad y señalética.