EN HIDALGO
El café se cultiva en más de 24 mil hectáreas, distribuidas en 740 comunidades de 24 municipios, localizados en lo más intrincado de la Sierra Madre Oriental
El titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario en Hidalgo (Sedagroh), José Alberto Narváez Gómez, informó que al menos en Hidalgo 35 mil familias viven de la producción de café, por lo que es necesario que se continúe el trabajo en materia de producción y mejoramiento de los cafetales, para lograr mayores beneficios que repercutan en los bolsillos de los cafetaleros de las distintas regiones de la entidad.
El funcionario indicó que actualmente se tiene registro de una producción estatal arriba de los 121 mil quintales de café oro, mismos que dejan ingresos de alrededor de 200 millones de pesos, sin embargo enfatizó que el trabajo debe consolidarse y enfocarse a la calidad del mismo con lo que se logrará un importante desarrollo para el sector.
Alberto Narváez Gómez comentó que el café se cultiva en más de 24 mil hectáreas, distribuidas en 740 comunidades de 24 municipios, localizados en lo más intrincado de la Sierra Madre Oriental, y destacó que es un cultivo altamente generador de mano de obra familiar, y que alrededor del 72 por ciento de los cafeticultores pertenecen a alguna comunidad indígena.
Por lo anterior, destacó que el año pasado se logró la autorización de dos proyectos con una inversión de 2 millones 500 mil pesos para infraestructura, equipamiento e instalación de dos viveros tecnificados con una capacidad para producir 1 millón 200 mil plantas de café anualmente, y en donde se beneficiaron a 353 cafetaleros de las Regiones Sierra Alta y Huasteca.
“El futuro del café está ligado a la calidad, y en consecuencia también se necesita volumen, por ello continuaremos con el mejoramiento de los cafetales, produciendo y adquiriendo plantas de café mejorado, para la renovación de sus plantaciones, a través de nuestros 3 viveros ubicados en los municipios de Huehuetla, Jaltocán y Lolotla, cuya capacidad es de 2.4 millones de plantas por año, trabajamos en este sector y continuaremos la gestión para lograr más”, concluyó.
Cabe destacar que para algunas organizaciones campesinas como la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), que dirige en Hidalgo Erasto Tolentino Castro, no sólo es necesario el apoyo en proyecto o recursos, sino en combatir el coyotaje que tanto afecta a los cafeticultores a quiénes les compran su café a míseros precios para revenderlo, incluso, a más del 300 por ciento de su precio.