Crimen y Castigo
Son ocho años de historia del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) y todavía el público se pregunta a qué se debe que el recinto se mantenga cerrado los martes. Dos días, lunes y martes, no sólo uno como los demás museos, cierra sus puertas al público este recinto capitalino. Las razones por las que los martes no abre siguen siendo inexplicables, y eso todavía genera confusión entre muchos visitantes. Por ejemplo, en medio de la exposición del artista indio Anish Kapoor —que continuará hasta el 30 de diciembre—, muchos perdieron el viaje esta semana hasta el Centro Cultural Universitario… La programación, sugieren algunos, podría ajustarse precisamente cuando inicia la periódica visita a museos en fechas decembrinas. ¿Habrá que preguntarle al STUNAM?
Verdades incómodas sobre la ópera en México
La productora Protovecka, dirigida por Juan Ayala y enfocada en contenidos de música, cine y artes visuales, comenzó a publicar en sus redes sociales y en su página de Internet una serie de entrevistas a diversos actores del ámbito operístico, desde la crítica hasta los funcionarios, para hablar sobre ópera contemporánea. Todos muy interesantes porque, en conjunto, brindan un panorama del género en la escena mexicana. Pero uno ha llamado la atención: la entrevista al director ejecutivo del Estudio Ópera de Bellas Artes, José Octavio Sosa, porque, en calidad de funcionario cultural, tiene arrebatos de franqueza. Por ejemplo, asegura que hay óperas mexicanas sin estrenar por tres razones básicas: desidia (no dijo de quién), por falta de apoyos (no dijo de parte de quién) y porque “la calidad deja mucho que desear”. Se avienta unas frases de antología: “El público se pone muy rejego siempre, hablan siempre de por qué no se pone ópera mexicana y cuando se pone, el público no llena el teatro. El público quiere ver traviatas, quiere ver bohemias, quiere ver rigolettos. Es muy difícil y habría que empezar, primero, por convencer al público”. ¡Qué tal! ¿Pero cómo se va a “convencer” al público si hay desidia, no hay apoyos y las óperas son malas? ¡Ups!
Un libro que se pasó de salado
Nunca más cierto el proverbio de que “En todos lados se cuecen habas”. Nos cuentan que en el Consejo Nacional de Cultura Gastronómica (CNCG) las cosas están que arden, todo por causa de un libro. Está a tal punto el pleito que esa asociación ha solicitado la intervención de las comisiones de Turismo y Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados, encabezadas por los legisladores Gretel Culin Jaime y Santiago Taboada Cortina, respectivamente, para que actúen contra la empresa Sales del Istmo. Los quejosos aseguran que Sal La Fina ha burlado a distinguidos integrantes de la comunidad gastronómica de México, acusan que expertos de la gastronomía mexicana y del sector editorial realizaron el libro “Génesis Gastronómico de México, para Sal La Fina”, pero resulta que La Fina no es tan fina, pues no ha pagado por los 2 mil ejemplares ya realizados. Incluso acusan que “Sales del Istmo” se ostenta como “Patrimonio Nacional del Sabor” sin que este título se le haya concedido de manera oficial dependencia alguna.
Destrucción de vestigios en Edomex
Una vez más, una comunidad en el Estado de México denuncia la destrucción de vestigios arqueológicos por modernas construcciones. Esta vez es en Ocoyoacac, Estado de México. Nos cuentan que habitantes de esa población denuncian que el trazo que sigue la construcción del Tren Interurbano México-Toluca afectará a vestigios prehispánicos en un sitio arqueológico conocido Tlaxcolpan y sus alrededores, áreas que en su momento fueron de uso ceremonial y ritual por la comunidad de Ocoyoacac y alrededores. La comunidad, nos cuentan, ha alertado sobre la destrucción de esos vestigios y pide la intervención del INAH, a través de su página de Facebook. Veremos si esta vez actúan.