Home Cultura Marisol Ceh Moo, la escritora maya que rompe paradigmas

Marisol Ceh Moo, la escritora maya que rompe paradigmas

0

Además, da su opinión sobre el apoyo que otorga el gobierno estatal de Yucatán y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador a las comunidades indígenas

CIUDAD DE MÉXICO, En septiembre se dio a conocer que Marisol Ceh Moo (Yucatán, 1968) era la ganadora del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2019. El galardón le será entregado el 6 de diciembre en el marco de la FIL Guadalajara. Este no es el primer reconocimiento que recibe la escritora, en 2014 fue galardonada con el Premio Nezahualcóyotl. Sin embargo, la autora de la primera novela maya publicada, “Teya, un corazón de mujer”, no descansa sobre sus laureles, ya que estos premios, asegura, aumentan su responsabilidad para seguir escribiendo y continuar apoyando a su comunidad, donde imparte talleres de creación literaria.

Irreverente, segura de sí misma y sin permitir que sus orígenes le impongan el rol de víctima, Marisol Ceh Moo en entrevista para EL UNIVERSAL habla sobre cómo ha cuestionado el canon “imaginario” de la literatura indígena al escribir sobre temas contemporáneos que aquejan a la mujer en novelas como “Chen tumeen chuúpen (Sólo por ser mujer)”, en vez de escribir sobre los usos y costumbres de su comunidad y la cosmogonía maya en formato de poesía y cuento. Además, da su opinión sobre el apoyo que otorga el gobierno estatal de Yucatán y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador a las comunidades indígenas.

¿Cómo es que tomó la decisión de dedicarse a la escritura?

He estado recapacitando sobre si alguna vez lo decidí. En mi infancia nunca pensé en ser escritora, sino en que quería ser antropóloga. En mi comunidad había una biblioteca con 60 libros e imperaba una visión machista, entonces ¿cómo saber que podías ser escritora?

Mi iniciación en la escritura en lengua originaria se dio a través de la “Convocatoria para jóvenes creadores en lenguas indígenas” que alguien me entregó en un recorte de periódico diciendo que si me interesaba participara. No me consideraba creadora y en lengua indígena pues tenía la fonética, pero no sabía la sistematización del idioma.

Mi primera historia fue algún relato de mi tío y sobre cómo le hacía para cazar. Al tratar de escribir el texto para el concurso lo recordé y cree una obra a partir de esa experiencia. Ahí fue donde nació, no el sentimiento de escribir, sino el deseo de dar a conocer las temáticas que domino, como la opresión que se vivía dentro de casa y mi comunidad, como la situación de las mujeres.

¿Qué escritores de lenguas indígenas la han inspirado?

No tengo a ninguno que pueda tomar como referente porque manejan una temática que se vincula mucho a la comunidad, sus cosmovisiones. A mí me interesa más la universalidad, enseñar que las comunidades indígenas también tienen problemas sociales contemporáneos.

Esa ruptura de temática, y la de género, ya que me atreví a escribir novela, también rompió la hermandad con el resto de los escritores mayas, dijo.