PARTE II
Las acciones consideradas como machistas provocan discriminación, rechazo, violencia y en casos extremos, hasta la muerte. ¿Qué están haciendo las autoridades para enfrentar esta problemática?
Como se informó en la primera parte de este reportaje, el machismo puede definirse como aquella formación cultural basada en la creencia de una superioridad de los hombres con respecto a las mujeres; situación que se traduce en actos de violencia, discriminación y vulnerabilidad en los derechos humanos.
En los últimos años los avances en materia de equidad han sido significativos tras una intensa lucha del género femenino, con la finalidad de que sus derechos sean reconocidos; en este largo camino también han participado de forma permanente las asociaciones civiles y los organismo gubernamentales, quienes se han encargado de impulsar la autonomía y empoderamiento de la mujer.
En entrevista para Diario Plaza Juárez, María Concepción Hernández Aragón, directora general del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), señaló que las estadísticas revelan que son los hombres quienes siguen cometiendo mayores actos de discriminación en contra de las mujeres. Estas manifestaciones van desde violencia psicológica hasta hechos de violencia extrema, como puede ser la muerte.
En este sentido, recalcó que desde que se tipificó el delito de feminicidio en Hidalgo, sólo en un caso se resolvió que fue una mujer quien atentó contra la vida de otra fémina. El resto de los casos fueron cometidos por hombres.
En la entidad el feminicidio se tipificó el 8 de marzo de 2013, con lo que se logró la modificación al Código de Procedimientos Penales que incluye la pena de cárcel hasta por 60 años. En febrero del 2016 la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) publicó el protocolo de investigación de feminicidio, con tal de garantizar la debida actuación del Ministerio Público, Policía Investigadora y Servicios Periciales, en el seguimiento de los feminicidios.
Según datos de la organización de Servicios de Inclusión Integral AC, en Hidalgo se han registrado 70 casos de feminicidio desde el 2013 al 2016.
VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO
Hace un par de meses, en todo el estado de Hidalgo se llevaron a cabo unas elecciones históricas donde la participación tanto de hombres como de mujeres fue regulada mediante la Paridad de Género; fue una oportunidad para reconocer a los candidatos y ahora alcaldes electos no por su género, sino por sus habilidades y competencias para estar al frente de una administración pública municipal o distrital.
Tras la contienda electoral, por primera vez en un municipio hidalguense se declaró nula la elección del Ayuntamiento de San Felipe Orizatlán, por violaciones generalizadas consistentes en violencia política de género. La agraviada fue Lizette Flores Franco, candidata del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien acusó a Raúl Valdivia Castillo, candidato del Partido Acción Nacional (PAN), de ofenderla en su calidad de mujer.
Y es que a través de un video presentado primero ante el Tribunal Electoral de Hidalgo y posteriormente ante la Sala Regional de Toluca, se observó la realización de perifoneo en el municipio, donde mencionan que el PRI había decidido mal al postular a una “niña berrinchuda y caprichosa”; aunado a esto se presentaron pruebas de la existencia de fotografías donde se observan personas en las casillas con gafetes de “visor electoral”, lo que afectó la secrecía del voto.
Sobre este caso se encontraron diversas irregularidades, además de que las autoridades consideraron que se fomentó un discurso de odio y estereotipos que no benefician a la política del país.
Con respecto al tema de Violencia Política, la titular del IHM mencionó que desde el punto de vista machista, seguramente existen lugares donde la sociedad no está preparada para que una mujer esté al frente de un gobierno, debido a la formación cultural que hasta el momento se fomenta.
No obstante, dijo Hernández Aragón, se deben reconocer principalmente las competencias, habilidades y preparación de cada persona que quiera encabezar un puesto, ya sea desde el ámbito político, gubernamental o de liderazgo en algún grupo.
“En esta parte de lograr la igualdad entre hombres y mujeres desde el contexto de trabajo de los Derechos Humanos, se ha optado por crear y adoptar medidas que incluso podrían considerarse discriminatorias para los hombres; sin embargo no es así. Son medidas que se han tenido que ejercer para compensar y equilibrar la participación de hombres y mujeres”, mencionó.
Y agregó que “hoy en día la Paridad en las elecciones es un mandato constitucional y a los partidos políticos no les queda de otras más que respetarlo; estamos enfrentando un cambio cultural que debe ocurrir no sólo en la sociedad, sino dentro de los partidos políticos, las personas que están dentro deben generar conciencia y reconocer la participación de las mujeres de manera igualitaria para una responsabilidad de carácter público y sumarse al trabajo dentro de cada partido para convencer al electorado de que voten”.
LA MUJER Y LOS AYUNTAMIENTOS
Como parte del trabajo que se realiza a nivel municipal y con el objetivo claro en generar igualdad entre los ciudadanos, el gobernador de la entidad, Francisco Olvera Ruiz, firmó un pacto con los ayuntamientos mediante el cual se estableció la instalación de un Sistema Municipal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres del Estado de Hidalgo.
De acuerdo con la información proporcionada por la titular del IHM, dicho sistema ya fue instalado en 10 municipios hidalguenses, entre ellos se encuentra: Tepeapulco (2013), Metztitlán (2014), Emiliano Zapata, Tlahuiltepa, Epazoyucan, Zacualtipán, Molango, Santiago Tulantepec, Huichapan, y Tizayuca (los últimos en 2016).
El pacto también considera el fortalecimiento de las Instancias Municipales para el Desarrollo de la Mujer y el brindar información desde el ámbito comunitario para prevenir la violencia.
Al respecto, Hernández Aragón mencionó que actualmente todos los municipios cuentan con una instancia a nivel municipal para el desarrollo de la mujer, y enfatizó que el 75 por ciento de éstas, fueron creadas durante la administración que está por concluir. A fin de que estos organismo otorguen una atención adecuada y eficientes en los 84 municipios, el IHM trabaja en coordinación con cada uno de ellos con la finalidad de crear un estándar de competencias para las personas que lo encabecen; lo anterior implica capacitación y profesionalización constante en el tema de Derechos Humanos, perspectiva de género, violencia contra la mujer, atención, entre otros.
DATOS:
- 10 MUNICIPIOS HIDALGUENSES CUENTAN CON UN SISTEMA MUNICIPAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR, Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.
- EN 1 SÓLO CASO DE FEMINICIDIO SE ENCONTRÓ CULPABLE A UNA MUJER. EL RESTO HAN SIDO COMETIDOS POR HOMBRES.
- POR PRIMERA VEZ SE ANULÓ UNA ELECCIÓN POR VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO.