Escritora, e intelectual, Rosario Castellanos fue una de las poetisas mexicanas más destacadas del siglo XX.
Su obra destacó por la agudeza de su crítica ante una sociedad que se imponía y relegaba a los más vulnerables, los pueblos indígenas y las mujeres. Rosario Castellanos Figueroa nació el 25 de mayo de 1925 en la Ciudad de México, pero poco después fue enviada a Comitán, Chiapas, donde se encontraba su familia, allí transcurrió la mayor parte de su infancia. Debido al trabajo del padre de Castellanos, la infancia la vivió en Comitán de Domínguez, Chiapas; lo que más tarde se convertiría en un elemento fundamental que influyó en las obras de la escritora. Aunque destacó en la literatura mexicana como poeta, su primera incursión en las letras fue a través de la novela Balún Canán (1957), que junto a Ciudad Real (1960), su primer libro de cuentos, y Oficio de Tinieblas (1962), su segunda novela, conformaron la trilogía indigenista más importante en la narrativa mexicana. Como poeta escribió entre otros volúmenes “Trayectoria del polvo” (1948) y “Lívida luz” (1960), en los que reveló sus preocupaciones derivadas de la condición femenina en la sociedad.