Home General Los indicadores sobre el matrimonio y el divorcio en Hidalgo

Los indicadores sobre el matrimonio y el divorcio en Hidalgo

0

Con motivo de la celebración del 14 de febrero, establecido como Día del Amor y la Amistad, el Consejo Estatal de Población (COESPO) presentó un conjunto de indicadores seleccionados sobre situación conyugal de la población hidalguense, así como datos y estadísticas de matrimonios y divorcios en el Estado de Hidalgo.

En Hidalgo durante el año 2015 se registraron 10 mil 913 matrimonios y 2 mil 567 divorcios según Estadísticas Vitales de INEGI.

La edad promedio al momento de casarse en los hombres fue de 28.2 años por 24.3 de las mujeres. En 2015, la tasa bruta de nupcialidad (matrimonios por cada mil habitantes) en el Estado fue de 3.8.

En 2015, se registró para las mujeres por grupo de edades, de los principales rangos que más se casaron fueron de 20 a 24 años con el 28.6% de los enlaces, 24.5% de 25-29 años y 12.4% de 15 a 19 años; en los hombres el rango más común para contraer nupcias fue de 25 a 29 años con el 26.2%, seguido por el grupo de 20 a 24 con 23.7% y a diferencia de las mujeres que suelen casarse más jóvenes, los hombres tenían en tercer lugar el grupo de 30 a 34 años con el 16%.

Del total de personas que contrajeron nupcias según su escolaridad, el 1.2% de los hombres no tenía escolaridad; con primaria incompleta 3.3%; 9.8% contaba con primaria; 27.1% secundaria o equivalente; 19.4% preparatoria o equivalente; 21.7% estudios superiores y 17.3% no especificaron su escolaridad. En el caso de las mujeres 1.3% no tenían ninguna escolaridad; 2.1 con primaria incompleta; 7.8% primaria completa; 25.2% secundaria o equivalente; 22.6% preparatoria o equivalente; 23.3% estudios superiores y 17.6% no especificaron su grado de escolaridad.

De cada 100 hombres que se casaron, 95 trabajaban al momento de contraer nupcias, de éstos el 44.1% eran empleados; el 11.1% obreros; el 10.9% trabajadores por cuenta propia; 10.1% jornaleros o peones; el 1.1% patrones o empresarios; el 0.9% trabajadores no remunerados y el 21.8% no especificaron su posición en el trabajo.

En contraste, 57 de cada 100 mujeres no trabajaban y del resto (43%) sí lo hacía, de las mujeres que trabajaban el 58.4% eran empleadas; 10.8% trabajadoras por cuenta propia; 6.3% trabajadoras no remuneradas; 5.3% obreras; 0.4% patronas o empresarias; 0.3% jornaleras y 18.4% de las mujeres no especificaron su posición en el trabajo.

Para el año 2015, por cada 100 enlaces realizados en Hidalgo hubo 23 disoluciones. Cabe mencionar que con respecto al 2010 los divorcios se incrementaron de 1,301 a 2,567 para el 2015.

De las parejas que se divorciaron en 2015, la mayoría el 20.2%, tuvo un matrimonio con una duración legal de 1 a 5 años, seguida de quienes estuvieron casados de 10 a 15 años con el 20.8%, de 6 a 9 años el 15.7%, de 16 a 20 años de matrimonio el 14.9%, de 21 y más años con el 27.5%, y los que no especificaron la duración del momento que contrajeron matrimonio a la fecha de resolución o sentencia ejecutoria del divorcio fue el 0.9%.

Las principales causas de divorcio en Hidalgo fueron, la primera: el voluntario unilateral; la segunda: mutuo consentimiento; la tercera: separación del hogar conyugal por 2 años o más, independientemente del motivo y la cuarta: separación del hogar por más de un 1 año con o sin causa justificada.

De acuerdo a los matrimonios que se divorciaron según el número de hijos en 2015, fueron 683 (26.6%) con un hijo; con dos hijos, 818 (31.9%); tres hijos, 388 (15.1%); con cuatro hijos 99 (3.9%); con 5 o más hijos 60 (2.3%) y los matrimonios que no tuvieron hijos fue de 517 (20.1%).

 

El 14 de febrero, Día de San Valentín, data de la época del Imperio Romano, por el año 270 de nuestra era. En esa época, bajo el reinado del emperador Claudio II, había un sacerdote en Roma llamado Valentín; el emperador prohibió a los jóvenes casarse y vivir en matrimonio porque pensaba que solteros y sin familia serían mejores soldados al no tener compromisos a la hora de ir a la guerra. El sacerdote Valentín consideró injusto el decreto dictado por el emperador, por lo que comenzó a celebrar en secreto los matrimonios de los jóvenes enamorados. La rebeldía del cura fue descubierta por lo que se le encarceló y sentenció a ser decapitado el 14 de febrero.