SABER PARA CONSTRUIR
Podemos decir que la tierra nutre a las personas de una idea de vida, que se usa como alimento del ser, mientras que el uso del suelo hace referencia a la evolución de las ciudades, a la calidad de vida de los pobladores, es uno de los elementos que se incluye en el devenir de los espacios urbanos, configurando y reconfigurando la estructura espacial de las entidades.
¿Qué significado e importancia posee el concepto tierra para los ciudadanos que habitamos en el estado de Hidalgo y en general para todos aquellos que poblamos la república mexicana? Puede tener distintas acepciones que por lo general están vinculadas con la percepción que cada persona tiene de la palabra.
En esta columna, quien suscribe, quiere compartir que no es posible hablar de tierra sin referirse al uso del suelo, uso que al igual que las percepciones, tiene que ver con un modo más desarrollado de concebir el espacio urbano; va más allá de las apreciaciones de la población, se refiere a la capacidad de cada sujeto para convertir una idea en praxis, llevar un concepto a la acción, es decir, incentiva a ir hasta la misma construcción palpable de un sistema urbano.
La tierra es el lugar donde todo ser humano nace, crece, se reproduce y luego fenece. Tierra es el momento en que al morir vamos a integrarnos al universo, al cosmos, es decir, se realiza el proverbio: “Polvo eres y en polvo te convertirás”. Tierra es la comunidad, la localidad, el estado, la colonia, el municipio, entre otros, que enraíza a la persona con un sitio específico determinado. Tierra es el espacio en el que habitamos y edificamos casas, huertas, negocios, comercios, formamos familias y creamos objetivos, nos sentimos identificados.
En fin, el concepto es polisémico, lo cual implica que posee múltiples significados por lo que variados conceptos se ciñen a la interpretación de cada persona. Desde esta perspectiva hace falta notar que la tierra como teoría y como praxis es parte fundamental de un sistema urbano estatal, municipal, local y de la propia federación.
Es uno de los fundamentos por los cuales se desarrolla la vida, tanto urbana como rural, es el centro de la existencia de toda criatura y de las mismas personas que habitamos la Pangea. Tierra es una noción que se vincula con el universo. Para muchas personas la tierra es el universo mismo. Por lo cual, es de llamar la atención que cuando se hable de ciudad, centro urbano, conurbación y zona metropolitana, uno haga mención implícitamente a la tierra como parte insoslayable de la estructura de las ciudades.
Sin embargo, pese al conjunto de significados que posee la palabra tierra, no es debido, según creo, que se defina como equivalente y sin diferenciar la parte que hace referencia al uso del suelo como un elemento que también es un aspecto fundamental de los sistemas urbanos ¿Qué se comprende por uso del suelo?
Su significado también es polisémico ya que comprende múltiples sentidos. Por una parte se refiere a la forma en cómo las personas, las instituciones y los gobiernos conciben el uso que le dan a cada espacio urbano existente: Uso habitacional, uso residencial, uso agrícola, uso comercial, entre muchos otros, que pueden ser otorgados para designar su tipo de utilización.
Por esto, aunque es similar, no es lo mismo decir uso del suelo que decir tierra. Yo creo que la diferencia aparte de ser cultural, territorial y simbólica, también es teórica, esto significa, por un lado, que el concepto tierra denota un medio de articulación entre el ser humano, el individuo, los grupos humanos y el cosmos; el universo, el mundo, el planeta, la naturaleza y la vida misma.
El concepto de suelo y su uso hace referencia, según el planteamiento de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) del DF, en su Informe Anual 2003 Apéndice Temático. Documento de referencia, en la página uno, a que: “es un elemento imprescindible, que sustenta la formación social, política y económica de la sociedad”. Por uso del suelo, según la Procuraduría mencionada, se hace referencia a “la ocupación de una superficie determinada en función de su capacidad agrológica y por tanto de su potencial de desarrollo, se clasifica de acuerdo a su ubicación como urbano o rural, representa un elemento fundamental para el desarrollo de la ciudad y sus habitantes ya que es partir de estos que se conforma su estructura urbana y por tanto se define su potencialidad”.
Podemos decir que la tierra nutre a las personas de una idea de vida, que se usa como alimento del ser, mientras que el uso del suelo hace referencia a la evolución de las ciudades, a la calidad de vida de los pobladores, es uno de los elementos que se incluye en el devenir de los espacios urbanos, configurando y la estructura espacial de las entidades.
El uso del suelo es parte de los procesos de regularización de predios, de la inclusión municipal o estatal de las localidades, terrenos u otros inmuebles, dentro de la vida formal y legal de los contextos y sus estructuras gubernamentales, con todo lo que esto implica.
Ambos son pilares de todo sistema urbano. Son aspectos que forman parte de la estructura de ciudades. Por lo tanto, son elementos conformadores del desarrollo de los centros urbanos, de las conurbaciones y de las zonas metropolitanas. Establezco que la tierra implica el significado que cada ciudadano hace de su lugar de origen, de su municipio y de su estado.
Uso del suelo es el mecanismo por el que todo espacio urbano o rural crece y se reproduce, hasta que llega a convertirse en un contexto urbano más complejo, que toma forma de ciudades avanzadas, modernas y muy sofisticadas, con estructuras urbanas y de servicios notables, además de, incrementarse, aspectos como el Producto Interno Bruto (PIB), el tamaño de la población, así como el elevamiento de los estándares en la calidad de vida que la población sustenta, por ejemplo, en zonas metropolitanas y megalópolis. Por lo cual, ambos conceptos: tierra y uso del suelo, son partes insoslayables de los sistemas urbanos. Le dan vida a la idea de desarrollo urbano, ciudad, entramado, equipamiento e infraestructura.
¿Cómo queremos construir un sistema urbano para el estado de Hidalgo? Entre todos nos responderemos esta cuestión visualizando los procesos de transformación de la tierra con sus consiguientes procesos evolutivos. Lo mismo pasa con el uso del suelo y su proceso de conversión de irregular a regular, con todas sus características de inclusión a los procesos urbanos, y que por ende, se convierte en un eje primordial para delinear la vida urbana de los contextos.
Un sistema urbano es parte de la cosmovisión y de la naturaleza propia de los seres humanos, es parte de la energía cósmica que atrapa sin menoscabo a todo aquel que se sumerge; a todo ciudadano que se integra o está integrado, que lo hace depender de su devenir, de su abrigo y de su amparo. Un sistema urbano es la capacidad creadora y evolutiva de los grupos sociales.
Es la muestra del progreso y de la edificación de iniciativas que redundarán en vialidades, en servicios, parques, jardines, viviendas, edificios, en estructuras que dan forma a los centros urbanos, conurbaciones y zonas metropolitanas; dan forma a tipos de vida urbana que indicarán la capacidad creativa del ser humano, capacidad que se encuentra en todo ciudadano de Hidalgo, y por lo tanto, es un punto central de nuestro México.
*INVESTIGADOR DE EL COLEGIO DE HIDALGO