Home Nuestra Palabra Libros sobre mi mesa

Libros sobre mi mesa

0

Terlenka

Me gustaría invitarlos a mi casa, que es un departamento. Y tratarlos bien. Me lo impiden dos razones. Que no tengo el gusto de conocerlos, y que los montones de libros se acumulan sobre las dos mesas del comedor. Por lo tanto, y para sentarnos a su alrededor tendría que remover los libros y fabricar un claro o mínimo espacio de convivencia, y el solo hecho de pensarlo me fatiga enormemente.
En Pensar clasificar, Georges Perec, ofrece algunos consejos para ordenar los libros, mas ninguno es afín a mis costumbres (excepto la lista que él ofrece acerca de libros imposibles de ordenar). Ni siquiera tengo un escritorio, y hay libros hasta debajo de la cama. Me gustaría quemar todos los malditos libros y sentarme en medio de la hoguera atascado de morfina, pero tal cosa es sólo una baladronada. Lo que haré, en cambio, es algo muy sencillo. Alargaré la mano, tomaré los libros que están sobre la mesa y sin ninguna especie de orden estricto les haré una lista de estos. Ello será como si estuvieran ustedes en mi mesa, pero sin estar, hecho que nos conviene a todos. Las razones por las que tales libros se encuentran cerca de mí en este momento se me escapan y no intentaré explicar nada al respecto. Me callo y va aquí la lista. ¿Por qué no Platón?, de Paul Feyerabend. El concepto de lo mental, de Gilbert Ryle. Las vanguardias artísticas del siglo XX, de Mario De Micheli. Pequeñas doctrinas de la soledad, de Miguel Morey. El pensamiento débil, de Gianni Vattimo y Pier Aldo Rovatti. Normas para el parque humano, de Peter Sloterdijk. Para los pájaros, de John Cage. Auschwitz, ¿comienza el siglo XXI?, Hitler como precursor, de Carl Amery. Miguel Calderón (Artbook: fotografías), de Miguel Calderón. La gravedad y la gracia, de Simone Weil. Memorias Juan José Gurrola, de Alegría Martínez. Ángeles Menores, de Antoine Volodine. Relato soñado, de Arthur Schnitzler. El respeto o la mirada atenta (Una ética para la era de la ciencia y la tecnología), de Josep M. Esquirol. Menos constante que el viento, de Héctor Iván González. Autobiografía sin vida, de Félix de Azúa. La nueva edad media, de Umberto Eco, Furio Colombo, Francesco Alberoni y Giuseppe Sacco. El mundo como voluntad y representación, de Arthur Schopenhauer. Tierra-Patria, de Edgar Morin y Anne-Brigitte Kern. Afinidades vienesas (Sujeto, lenguaje, arte), de Josep Casals. Mala leche, de Constanza Rojas. El imperio perdido, de José María Pérez Gay. Baudelaire y el artista de la vida moderna, de Félix de Azúa. Sobre Nietzsche y otros ensayos, de Jürgen Habermas. De la dignidad del hombre, de Pico de la Mirándola. Nietzsche, biografía de su pensamiento, de Rüdiger Safranski.
¿Cuánta globalización podemos soportar?, de Rüdiger Safranski. El Capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty. El arte de perdurar, de Hugo Hiriart. Empirismo y Subjetividad, (La filosofía de David Hume), de Gilles Deleuze. La máquina de pensar y otros diálogos literarios, de Alfonso Reyes y Jorge Luis Borges. Diario de un snob, de Francisco Umbral. Hotel Savoy, de Joseph Roth. La herencia de Europa, de Hans-Georg Gadamer. La relatividad ontológica y otros ensayos, de W. V. Quine. Hudson el redentor, de Diego Trelles Paz. Girl in a Band, de Kim Gordon. El giro hermenéutico, de Hans-Georg Gadamer. Apología de la Barbarie, (Ernst Jünger, Yukio Mishima y Ezra Pound desde una perspectiva disidente), de José Luis Ontiveros. Libertad de conciencia, de Martha C. Nussbaum. Introducción a Heidegger, de Gianni Vattimo. Breviario del caos, de Albert Caraco. Peregrinaciones, de Jean-François Lyotard. La polémica de los pájaros, de Guillermo Fadanelli. Vico y Herder, de Isaiah Berlin. Por senderos que la maleza oculta, de Knut Hamsun. La traición de la libertad, de Isaiah Berlin. Elogio de la templanza, de Norberto Bobbio. Desobediencia civil, de Henry David Thoreau. Hombres maravillosos y vulnerables, de Pablo Toro. Writing from the Edge, Sampled, de Irvine Welsh, Howard Marks, Alan Warner, William Burroughs, Charles Bukowski, Patti Smith, Laura Hird, Alexander Trocchi, and many more. Filosofía, neobarroco y multiculturalismo, de Samuel Arriarán y Mauricio Beuchot. Mis noches salvajes, de Alejandra Maldonado. En busca de un mundo mejor, de Karl Popper. ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?, de Raymond Carver. Ensayos y semblanzas: bosquejos históricos y literarios de la América Latina colonial, de Irving A. Leonard. Así en la tierra como en el infierno, Ave Virgilio, Los locos, Los reclusos, de Thomas Bernhard. Henry Miller Anaïs Nin, de Huberto Batis. Perdita Durango, de Barry Gifford. Diccionario de uso del español, de María Moliner. Voyage au bout de la nuit, de Luis-Ferdinand Céline. Proudhon, de G. Gurvitch. La restauración de la utopía, de Leonardo da Jandra. Árboles de largo invierno, un ensayo sobre la humillación, de L. M. Oliveira. Rotten, no irish, no blacks, no dogs, de John Lydon. Fuera de lugar, de Pablo Brescia. Luis Villoro y la diversidad cultural: un homenaje, Luis Muñoz Oliveira (coordinador). La posibilidad del altruismo, de Thomas Nagel. Yakarta, de Rodrigo Márquez Tizano. Marienbad eléctrico, de Enrique Vila-Matas. El pegaso, de Guillermo Tovar y de Teresa. Zopencos, de Antonio Calera-Grobet. Y Óptica sanguínea, de Daniela Bojórquez. Esos son los libros sobre la mesa. En una semana o dos todo habrá cambiado nuevamente.