Home Nuestra Palabra Dr. César García Las universidades y los posgrados: las becas de manutención (Parte I)

Las universidades y los posgrados: las becas de manutención (Parte I)

0
Las universidades y los posgrados: las becas de manutención (Parte I)

AGENDA EDUCATIVA

Una de las funciones sustantivas de la universidad es la investigación, lo cual contempla la formación de recursos humanos altamente calificados para la generación, aplicación e innovación del conocimiento. Dicha función sustantiva se realiza precisamente a través de una diversidad de posgrados (especialidades, maestrías y doctorados). En el país, a una gama diversificada y estratificada de posgrados reconocidos por su calidad se le apoya con programas de becas de manutención por parte del Conacyt.

La historia no es nueva. Desde que se creó el Conacyt, los programas de becas han tenido la función de apoyar la formación de recursos humanos altamente calificados en el posgrado. En 1991, el Conacyt creó el Padrón de Excelencia, luego a partir del 2001 éste desapareció y pasó a denominarse Programa Nacional de Fomento al Posgrado hasta el 2007 y le vino a sustituir el Programa Nacional de Posgrados de Calidad hasta el 2021. Finalmente, la titular del ahora Conacyt dio fin al Programa Nacional de Posgrados de Calidad y pasó a ser el Sistema Nacional de Posgrados (Comunicado 226, 04 de julio de 2021).   

En la mañanera del 09 de agosto del 2022 (Logros y retos del Conacyt a tres años y medio de la 4T) la titular del Conacyt decía que a partir de ese momento el Sistema Nacional de Posgrados tendría criterios de asignación claros, más de 80 mil becas al año, se recuperarían los posgrados públicos en Ciencias y Humanidades, se tendría una postulación directa y una simplificación administrativa. Todavía algunos recordarán las expresiones del titular del ejecutivo: ningún estudiante de posgrado dejará de tener una beca. Ahora las universidades ya no serán las intermediarias. Los propios estudiantes recibirán el beneficio. La noticia se escuchaba bien. Pero, el sueño terminó. 

Hace dos semanas, para ser más específico el 13 de agosto de este año, un centenar de instituciones de educación superior (sobre todo universidades públicas) despertaron con la noticia de que los programas de posgrado de calidad pertenecientes al Sistema Nacional de Posgrados dejarán de obtener becas para sus estudiantes. 

En el portal de consultas del Sistema Nacional de Posgrados del Conacyt, donde se arrojan los resultados para esta primera convocatoria del Sistema, se indica una definición de los tipos de posgrado (de investigación y de profesionalización). Luego, una clasificación básica que se le desprende: 1. Posgrados públicos de investigación, 2. Posgrados privados de investigación, 3. Posgrados públicos de profesionalización y 4. Posgrados privados de profesionalización. 

La división permite entender esquemáticamente la política científica de formación de recursos humanos y la asignación de becas, se trata de dividir el sector público del sector privado y los posgrados de investigación de aquellos que no lo son. Se deduce o se intuye que la política científica orientada a la formación de recursos humanos estaría en el apoyo a los posgrados de posgrados de investigación de instituciones de educación superior públicas. 

Pero, los resultados indican otra cosa considerando tres estatus que marca el Sistema de Consultas de Posgrado en relación a los programas de posgrado participantes. Los estatus que marca el Sistema son: programa “elegible”, programa “no elegible” y programa “en revisión”. 

¿Cuál es el problema y de qué tamaño es? Básicamente, hay más de 100 instituciones de educación superior que han sido afectadas en sus programas de posgrado (Animal Político, 20 de agosto del 2023). El mismo diario asegura que son alrededor de 2 mil 942 programas de posgrado en las cuales los estudiantes dejarán de recibir su beca de manutención porque están en el estatus de “no elegible” o “en revisión”. 

De acuerdo a un ejercicio que hizo Diego Micher, estudiante del CIDE, y que compartió en Twitter, más del 80 por ciento de los programas de posgrados de calidad afectados son principalmente de instituciones de educación superior públicas. En este rubro tenemos universidades federales, universidades estatales, universidades politécnicas y universidades interculturales. Pero, también una enorme cantidad de institutos tecnológicos que forman parte del TECNM. De hecho, todo parece indicar que el 100 por ciento de los institutos tecnológicos son considerados como no “elegibles”, de acuerdo a los resultados que aparecen en el portal del Sistema Nacional de Posgrados del Conacyt.  

¿Cuáles fueron las razones por las cuales los programas de posgrado dejaron de pertenecer el Sistema Nacional de Posgrados y que por ende los estudiantes dejarán de recibir las becas de manutención? La próxima semana lo revisaremos. 

X:  @cesar_garcia131