Una exposición imperdible
(Última parte)
• El recién inaugurado foro de Citibanamex exhibe 117 pinturas que tan sólo en caballete supera las dos mil pinturas; son obras de artistas fallecidos
En la planta alta del edificio se conservaron espacios antiguos del banco, como la sala del consejo de administración. A unos pasos de ésta se encuentra una de las pinturas más antiguas y notables de la colección, una virgen de Miguel Cabrera, de 1750, que es una de sus obras mejor conservadas.
El recorrido por las salas describe en primer lugar una serie de obras religiosas, imágenes bíblicas, y luego en el siglo XVIII -con la Ilustración- aparecen personajes políticos, sociales, culturales: ahí está por ejemplo Sor Juana, uno de los pocos retratos de ella, de Fray Miguel de Herrera, de 1732.
En las habitaciones -aunque no en todas- las altas ventanas tienen detalles de pinturas en los capialzados, donde hay paisajes que no se ha establecido si estuvieron basados en lugares precisos, y quién los creó. Este es uno de los pendientes de estudio en la colección. Una monja coronada del Convento de la Purísima concepción en Puebla; un arcángel, de Juan Correa; la María Magdalena, de Juan Tinoco; obras de castas, el Parián, las cocinas de la nueva España, son escenas que se hallan a lo largo de las salas. “Eran obras para enseñarle a los peninsulares” dice de éstas últimas el guía en el recorrido. Más adelante están los retratos del México independiente, desde la pintura de la familia Polidura, célebre porque fue el divorcio más sonado de la época, hasta la de la hacienda de San Cosme.
Luego, la exposición presenta las obras de los viajeros, que crearon representaciones de personajes de la sociedad, y la geografía de los volcanes, como el Orizaba, el de Colima y el Popocatepetl. O se puede ver otros paisajes, pero de la ciudad: Pietro Gualdi representó en dos cuadros el gran Teatro Nacional, que había construido Santa Anna, el cual fue derribado en tiempos de Díaz; en las pinturas se puede ver el teatro adentro y afuera.
En Valparaíso están obras que por diferentes razones fueron repatriadas. Es el caso de los enconchados, las pinturas de Agustín Arrieta y los dibujos de Édouard Pingret. Los enconchados son una serie de 12 tablas de las Alegorías del credo, de Miguel González, divididas entre el Museo Nacional del Virreinato de México y el Patrimonio Artístico del Banco Nacional de México. De José Agustín Arrieta fueron repatriadas las piezas Escena popular de mercado y Escena popular de mercado que se integraron a la colección del Banco Nacional de México en 1978. De Édouard Pingret en 1976 se recuperaron 30 óleos sobre papel que representan tipos mexicanos, que se pueden ver en distintos espacios del foro.
El Foro Valparaíso –que se puede visitar de martes a domingo de 10 a 18 horas- es gratuito. Venustiano Carranza 60, Centro Histórico.