Home Nuestra Palabra José Luis Ortiz Santillán La violencia representa el 13.3% del PIB del planeta

La violencia representa el 13.3% del PIB del planeta

0

En el estudio se precisa que en la guerra en países como Siria, Irak y Afganistán, el costo de la violencia alcanza el 54%, 54% y 45% del PIB, respectivamente

Recientemente el Banco Mundial ha publicado sus últimas perspectivas sobre el crecimiento mundial, las cuales indican que el crecimiento global se reducirá aún más respecto a sus previsiones del mes de enero, una de las razones es la inestabilidad que han generado las guerras en el mundo, la inseguridad y el terrorismo.

El Instituto Australiano de Reflexión para la Economía y la Paz, que cuenta con el apoyo de Kofi Atta Annan, Exsecretario General de la Organización de las naciones Unidas (ONU), el Ex Presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter y de Tenzin Gyatso, es una organización internacional independiente y no partidista, que funciona como un centro de investigaciones dedicado a divulgar los factores que inciden en la paz, a partir de una perspectiva socioeconómica y macroeconómica, cuya sede se encuentra en Australia y el Dalai Lama, ha señalado en una de sus últimas investigaciones que los gastos relacionados con la guerra, actos de terrorismo y homicidios, representaron el 13.3% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial en el año 2015, 2% menos que en 2014.

Por lo que la violencia, de la que es victima México, de acuerdo al estudio del Instituto, no sólo es responsable de terribles tragedias humanas, sino que también está incidiendo en la económico, pues los Estados en el planeta han gastado más de 13 mil 600 millones de dólares debido a los conflictos bélicos, la violencia, los ataques terroristas y homicidios en 2015, según el estudio del Instituto australiano.

De acuerdo a los datos del Instituto australiano, en ello mundo los países han gastado 6 mil 200 millones de dólares en gastos militares;  4 mil 200 millones de dólares en seguridad nacional; 2 mil 500 millones de dólares para atender delitos y actos de violencia y 742 millones de dólares producto de la pérdidas en los conflictos. Se estima en el estudio que, si los gastos fueran 10% menores, se ahorraría anualmente una suma diez veces superior a la de la ayuda al desarrollo en el mundo.

En el estudio se precisa que en la guerra en países como Siria, Irak y Afganistán, el costo de la violencia alcanza el 54%, 54% y 45% del PIB, respectivamente. Mientras que las misiones de mantenimiento de la paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), representan sólo el 2% de los gastos relacionados con la violencia.

No obstante, hay que considerar que los gastos militares, en la industria de guerra, no provocan inflación y si incrementan los ingresos de los hogares, permitiendo en muchos casos contribuir con la reactivación de la economía, convirtiéndose en motores para las industrias especializadas en alta tecnología, particularmente, uno de los sectores de la nueva industria que desarrollan los países desarrollados.

Pero no sólo se trata de guerra y violencia; pues de acuerdo al estudio, el costo de los homicidios y delitos sexuales no representan el 17% de los gastos relacionados con la violencia, lo cual constituye un flagelo en los países de América Central corrompidos por el tráfico de drogas, incluido México, según el estudio del Instituto australiano.

Según la investigación, a partir del índices de conflictividad (Global Peace Index -GPI-), países como Islandia, Dinamarca y Austria son los más seguros del mundo, mientras que Siria, Irak y Sudán del Sur son los más peligrosos.

En 2015, cinco países han distinguido por su mejora de seguridad respecto al año anterior: Panamá, Tailandia, Sri Lanka, Sudáfrica y Mauritania. Por el contrario, el Yemen, Ucrania, Turquía, Libia y Bahrein han caído en el ranking. Afectada por los ataques en enero y noviembre de 2015, Francia se sitúa en 46º entre los países más seguros, lejos de los principales países europeos.

En 2010 México se ubicaba en la posición 107, cerca de ocupar el último lugar del ranking mundial de violencia;  pero lejos de mejorar, los datos de 2015, que Usted puede consultar en la página del propio Instituto  http://www.visionofhumanity.org/#/page/our-gpi-findings, muestran en el reporte 2016 que México se ubica en el lugar 140 de 163 países evaluados; superado por Chile (27); Costa Rica (33); Uruguay (35); Panamá (49); Nicaragua (69); Argentina (67); Ecuador (76); Paraguay (80); Bolivia (81); Trinidad y Tobago (84); Perú (85); Cuba (85); Guyana (95); Haití (89); Jamaica (92); República Dominicana (99); Brasil (105); Honduras (111); El Salvador (111)  y  Guatemala (117); sólo superado por Venezuela (143) y Colombia (147).

El GPI o Índice de Paz Global, en una medida mundial que debería conducir a la paz nacional; mide la paz de acuerdo con 23 indicadores cualitativos y cuantitativos. Mientras que el Índice de Terrorismo (ITG), mide el impacto del terrorismo en 162 países. Para tomar en cuenta los efectos a largo plazo del terrorismo, a cada país se le asigna un puntaje que representa un promedio ponderado de cinco años.

Pero este Índice de Paz no sólo es global, también existe un Índice de Paz de México (IPM), el cual mide el nivel de paz en los 32 estados de la Federación, de acuerdo a siete indicadores. De acuerdo al mismo, Guerrero ocupa la posición 32 entre las 32 entidades que componen el país; Sinaloa la 31; Morelos la 30 y Baja California Norte y Sur la 29 y 28, respectivamente; mientras que el Estado de Hidalgo se ubica en la posición 1 de las 32 entidades, lo cual indicaría que hoy es el mejor lugar para vivir, por ser el más pacifico; seguido por Yucatán y Veracruz, a pesar de la desaparición y asesinatos de periodistas. Lo cual indica que hay mucho por hacer en materia de empleo, seguridad social y educación para superar la violencia y la inseguridad en el país.