
AGENDA EDUCATIVA
El 09 de noviembre Gina Zabludowsky, integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, dio a conocer el resultado de la convocatoria a rector de la Universidad: Leonardo Lomelí será el nuevo rector de la máxima casa de estudios para el periodo 2023-2027. Por qué fue electo él y qué sigue para el futuro de la Universidad, son algunas de las preguntas que aparecen en el panorama.
Siguiendo el hilo de la convocatoria, Leonardo Lomelí fue electo por sus credenciales académicas, experiencia universitaria, por su proyecto institucional y por la exposición de razones que presentó ante la Junta de Gobierno de la Universidad. Nos queda claro.
Pero, también porque coincide con lo que ya había señalado aquí en Plaza Juárez (19 de octubre de 2023): el peso del centro y la periferia universitaria; es decir, la elección de los rectores se ha dado siempre mirando las sedes centrales de Ciudad Universitaria y nunca desde las sedes periféricas o foráneas.
Claro está que el peso del centro y la periferia universitaria no omite cambios cosméticos o graduales en la elección de rector por parte de la Junta de Gobierno de la UNAM (como la consulta a la comunidad universitaria). En ese sentido, hay mucho que tendrá que analizarse y discutirse con respecto a las formas de elección de la Junta de Gobierno, pero por ahora regresemos al perfil del nuevo rector.
De entrada, llama la atención un ligero cambio de rumbo con la elección del nuevo rector. No tenemos a un representante de la comunidad científica de ingeniería o de medicina, como había pasado en los últimos rectorados. En esta ocasión, se apostó por un perfil de economista e historiador. Y esta decisión, a mi juicio, marcará el enfoque que tendrá la Universidad Nacional.
Entonces, ¿qué sigue para el futuro de la Universidad? Un insumo lo podemos tener del proyecto institucional o Plan de Trabajo (2023-2027) del nuevo rector para los próximos años. El Plan de Trabajo (2023-2027) es un documento de 86 hojas, plantea en lo general un diagnóstico, tendencias, problemáticas, ejes y líneas programáticas, luego lo desagrega en las funciones sustantivas (docencia, investigación, vinculación) y adjetivas (gestión institucional).
El diagnóstico que aparece en el Plan de Trabajo tiene un marco internacional marcado por la globalización y la sociedad del conocimiento. El segundo marco es nacional, aquí sobresale un lento crecimiento de la economía y una profunda inequidad en la distribución del ingreso y la riqueza.
Las tendencias que se desprenden coinciden con el diagnóstico. Las tendencias que sobresalen son la integración de las economías, el valor del conocimiento, el avance de la ciencia y la tecnología, de lo cual se justifica la importancia de la investigación y la inversión en la educación.
Siguiendo la lectura del Plan de Trabajo, a nivel institucional tenemos los retos o problemas a los que se enfrenta y enfrentará la Universidad Nacional. Por un lado, el esfuerzo institucional en cuanto al crecimiento de la matrícula estudiantil a lo largo de dos décadas. Pero, por otro lado, el contraste con los altibajos en el financiamiento gubernamental. En el periodo del 2016 al 2023 se redujo el 4.7 por ciento en términos reales. Aunado a ello, tenemos la disminución en el financiamiento a ciencia y tecnología, lo que impacta a proyectos de investigación, becas, laboratorios, posgrados, etc.
Así el panorama para la Universidad a un año de las elecciones presidenciales y donde el próximo gobierno le dará un cambio o continuidad a la política en educación superior.
X@cesargarcia131