Home Orbe La redención del “último adiós”

La redención del “último adiós”

0
  • A fallecidos por Covid-19, en Chile

Los funerales, velorios, misas y duelos, pasaron a un segundo plano en beneficio de la seguridad sanitaria

EFE.- La puerta de las urgencias hospitalarias fue para algunos en Chile la última ocasión en la que vieron a un familiar que murió por Covid-19, por lo que quienes tienen la oportunidad de despedirse de su ser querido, aún con vida o ya fallecido, gozan de una suerte de redención en medio de la tragedia.

Los pacientes llegan a los hospitales con síntomas de la enfermedad provocada y se despiden de sus familiares con la esperanza de recuperarse, pero muchos (en Chile ya se contabilizan 6.573 decesos por la pandemia) empeoran y mueren por dificultades respiratorias.

La necesidad de urgencia en el manejo de los cuerpos, tanto por los riesgos de infección como por la disposición de plazas hospitalarias para nuevos enfermos en medio de un abarrotado sistema sanitario, con 303.083 casos de la enfermedad hasta ahora, ha reducido al mínimo los rituales y despedidas.

En un contexto de confinamiento domiciliario, distancia social y riesgo de contagios, los funerales, velatorios, misas y duelos pasaron a un segundo plano en beneficio de la seguridad sanitaria.

EL ÚLTIMO ADIÓS, ANTES DE MORIR

En el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en Santiago, casi un centenar de camas de cuidados intensivos alojan a aquellos enfermos que luchan con sus últimas fuerzas por sobrevivir, pero los médicos en algunas ocasiones concluyen que no hay esperanza de vida para pacientes críticos conectados a ventiladores.

La doctora Cecilia Luengo, jefa técnica de pacientes de este nosocomio, explicó que los enfermos llegan a un punto donde su supervivencia ligada a ventilación mecánica ya no beneficia a su salud.

“Ya no es compatible con la vida y después de más de un mes en esa situación se decide que el paciente no responde y su pulmón está perdido”, afirmó.