Home Región “La Picota”, patrimonio de la humanidad

“La Picota”, patrimonio de la humanidad

0
  • Monumento de Zempoala, construido en el siglo  XVI
  • Su función era delimitar los barrios “Cempohuallan y Tzaquallan” de la Congregación de Todos los Santos (hoy Zempoala)

Zempoala.- A casi seis siglos de haber sido fundada oficialmente “La Congregación de Todos los Santos” (hoy Zempoala), la dirección de Turismo Municipal informó sobre otro de los monumentos históricos que ya forma parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad.

El funcionario municipal presentó “La Picota”, uno de los monumentos que integran parte del acervo histórico, del municipio de Zempoala, y que forman parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad que otorgó la Unesco, en 2015.

Eladio López, señaló que existen diez datos interesantes de las cuales los visitantes deben conocer: 

Según documentos hallados entre 1557 y 1558, el monumento mandado a construir por el corregidor Joan de Pineda, según se exhibe en leyenda labrada en el capitel, que dice: “Esta obra la mandó hacer el muy magnífico señor Joan de Pineda, corregidor por su Majestad, En esta congregación (ilegible).”

Su función primordial era delimitar los barrios de “Cempohuallan y Tzaquallan” de la Congregación de Todos los Santos, el actual pueblo de Zempoala.

Una segunda función era la ejecución de penas públicas a los delincuentes, ya que en ella se les aplicaban por lo general azotes. 

Las argollas donde se les sujetaban fueron desprendidas a mediados del siglo XIX, por niños que ataban de ellas sus columpios, según se describe en un material de principios del siglo XX.

El director de Turismo dijo que la ubicación original fue una Plaza Pública, conocida por “La Plaza de las Cuatro Fuentes”, misma que en su momento ocupaba toda la manzana que va de la calle Juárez a la calle Jardín. 

Esta plaza data desde el periodo virreinal y fue enajenada a mediados del siglo pasado en favor de familiares del “Administrador de Rentas de Zempoala”, junto con otros bienes de propiedad federal, quedando sólo como propiedad del municipio (el espacio actualmente lo ocupan las canchas).

Señaló que antes de su traslado a la Plaza Independencia, (nombre correcto de la Plaza principal de Zempoala), tenía una pequeña grada como sus similares ubicadas en la península española.

Además de que la base o basa, como se designa a la parte inferior en las picotas, está formada por cuatro jaguares que se han interpretado como la nobleza indígena que sostiene al gobierno hispano. Lo curioso de los jaguares es que tienen manos con dedos prensiles y plumas.

El fuste es de tipo cilíndrico, liso, y sostiene un capitel con cuatro cabezas de león que se interpretan como símbolo de la realeza, aunque hoy están mutiladas, en sus hocicos pendían las argollas de donde se sujetaba a los delincuentes para azotarlos”.

“El capitel que se forma de los leones, muestra un escudo hispano con los reinos de León y Castilla, las columnas de Hércules con la leyenda latina “Plus Ultra” y “el águila empleada como escudo durante el reinado de Carlos V”, también muestra unas pisadas que señalan la llegada de España al Nuevo Mundo.

Igualmente muestra un tipo de remate conocido como “semibola”, consistente en una corona con joyas indígenas llamadas chalchihuites o jades. 

El director de Turismo dijo que esta “Picota”,  es uno de los pocos ejemplares que sobreviven en México y es considerada la de mayor calidad y la de mejor estado de conservación. 

Las otras picotas existentes están en Otumba, Estado de México; Cholula, Puebla; Celaya, Guanajuato; y Tlaxcala, Tlaxcala.