Se busca facilitar acceso a procuración de justicia de la población, brindar servicio permanente en Centros de Justicia Restaurativa y prevención del delito
Procuraduría General de Justicia del estado de Hidalgo informó que 21 facilitadores de nuevo ingreso y en activo recibirán el curso de profesionalización en “Mecanismos alternativos de solución de controversias” impartido por personal certificado de PGJEH en el Instituto de Formación Profesional.
El curso, cuya duración es de 60 horas tiene como objetivo profesionalizar a personal de la institución, así que el programa de capacitación tiene como objetivo formar Facilitadores en Mecanismos Alternativos de Solución de controversias (MASC) para la ejecución del Sistema Penal Acusatorio.
Said Escudero Irra, Subprocurador de Procedimientos Penales región poniente, en representación del procurador Alejandro Straffon Ortiz, dio la bienvenida al personal que recibirá la capacitación que forma parte de la profesionalización académica y jurídica para operar de forma eficiente el nuevo sistema de Justicia Penal vigente en Hidalgo y todo el país.
Escudero Irra explicó “tenemos la instrucción del procurador Straffon de profesionalizar a nuestro personal en todas las coyunturas del nuevo sistema de Justicia y la solución de controversias con métodos alternos es parte fundamental en el engranaje preciso de este nuevo modelo de justicia que ya operamos en México”.
Durante el taller, que será impartido por personal de la PGJEH capacitado, certificado y preparado por la Secretaría Técnica del Consejo Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal (SETEC), el participante adquirirá conocimientos, construirá el rol y desarrollará las habilidades para tener un mejor desempeño como facilitador en MASC y así resolver un conflicto de forma satisfactoria para las partes en pugna.
Esta actividad será llevada a cabo en tres fases: Fase presencial, que consiste en la realización del Curso-Taller con un total de 60 horas presenciales por conducto de los capacitadores; en la segunda, el personal capacitado deberá elaborar actividades de investigación o ejercicios de reflexión, compromiso y consenso de reglas dentro de un conflicto.
Para finalizar, se realiza la observación de casos, en que el personal observe y analice Mediaciones y Juntas Restaurativas en procesos reales, con guías escritas de observación y reflexión, además de identificar los elementos que integran la estructura de un conflicto así como las emociones que se presentan en el mismo por parte de las personas que utilicen el servicio.
El curso abordará temas como “Concepto de Conflicto”, “Personas: emociones y sentimientos”, “Estructura del conflicto”, “Proceso: La comunicación y el lenguaje”; “Negociación, conciliación, mediación y Justicia Restaurativa”; así como el marco jurídico de la solución de controversias a través de mecanismos alternativos.