Home Nuestra Palabra La neutralidad cuestionada en el caso de la Dra. Ximena Puente en el INAI

La neutralidad cuestionada en el caso de la Dra. Ximena Puente en el INAI

0

  •    En medio de la reforma del sistema de impartición de justicia y la luchar contra la corrupción, la creación de instituciones que realicen un trabajo neutral frente a la clase política nacional, como el Instituto Nacional Electoral (INE), el INAI, la Fiscalía General de la República (FGR) o la Fiscalía Anticorrupción


Se ha desatado una tormenta en el Senado. La inclusión de la Dra. Ximena Puente de la Mora, actual Comisionada Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en la lista de candidatos a diputados plurinominales por el PRI, ha abierto la polémica sobre la neutralidad política de muchos servidores públicos que ocupan puestos de dirección en instituciones que aspiran a jugar el papel de neutralidad frente a los partidos políticos.
No es nueva la ambición de los legisladores de poder contar con instituciones y cuerpos colegiados neutrales, como tampoco su tentación a apoderarse de ellas. En 1998 la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados abrió una convocatoria para crear el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP); con ello pretendía contar con una instancia equiparable a la Oficina del Presupuesto del Congreso de los Estados Unidos; sin embargo, quienes se presentaron al concurso procedían apadrinados por diferentes partidos y quien no tenían padrino, neutrales en su trabajo, poco duraron en los puestos que ganaron por concurso de oposición abierto; por ejemplo, el primer Director General del CEFP, Víctor Ampudia, removido por los diputados, tenía el apoyo de la Liga de Economistas Revolucionarios del PRI.
Ahora, en medio de la reforma del sistema de impartición de justicia y la luchar contra la corrupción, la creación de instituciones que realicen un trabajo neutral frente a la clase política nacional, como el Instituto Nacional Electoral (INE), el INAI, la Fiscalía General de la República (FGR) o la Fiscalía Anticorrupción, se ha convertido en un reto para los legisladores, quienes han tenido que ceder frente a los intereses generales de la nación, no sin buscar la manera de posicionar sus cuadros al frente de esas instituciones, desechando optar por el concurso de oposición abierto para designar a los responsables de esas instancias, postergando los nombramientos.
Pero la Dra. Ximena Puente de la Mora no sólo ha suscitado polémica en el Senado por haber olvidado poner la fecha de su renuncia, sino que ha despertado las críticas de todos los partidos, quienes la han acusado de priista “camuflada”, “encubierta” para proteger los intereses del partido que la ha postulado como diputada; pero también ha abierto un airado debate al seno del Consejo Consultivo del INAI, nombrado por el Senado de la República, cuyos miembros son exclusivamente honoríficos y deberían ser neutrales.
El Consejo del INAI, conformado por Rafael Martínez Puón, José Agustín Pineda Ventura, José Mario de la Garza Marroquín, Diana Cristal González Obregón, Denise Guillén Lara, María Solange Maqueo Ramírez, Fernando Nieto Morales, Khemvirg Puente Martínez, Sofía Gómez Ruano y Víctor Samuel Peña Mancilla, también ha entrado en el debate sobre la Dra. Ximena Puente, cuestionando su papel al frente del INAI y su neutralidad.
Como siempre sucede, algunos consejeros han perdido las formas y tratado de aprovechar la coyuntura. Entre los miembros del Consejo se ha producido un intercambio de palabras airadas, tratando de buscar un consenso para condenar a la Dra. Ximena Puente, a quien hasta hace poco le sonreía y rendían pleitesía. En este hecho, ha trascendido el desacuerdo de la Dra. Diana Cristal Gonzales Obregón con la posición asumida por algunos consejeros, quien se ha negado a condenar la posición de la Dra. Ximena Puente, manteniendo su integridad y neutralidad frente a los hechos.
La Dra. Gonzales Obregón, de manera desinteresada, ha venido apoyando los temas de transparencia, anticorrupción y en el nuevo sistema de justicia penal, del cual es uno de los pilares teóricos del mismo. La Dra. Puente ha mostrado la falta de ética y neutralidad política de los ciudadanos notables, frente a los intereses de los partidos políticos y el poder, pero la Dra. Gonzales Obregón, descendente de la familia del general Álvaro Obregón, ha mostrado su integridad dentro del debate surgido en el seno del Consejo del INAI.