La metamorfosis de Kafka cumple cien años; sin embargo, el centenario de esta obra es ignorado en la República Checa
Pese a ser Franz Kafka el autor checo más conocido del siglo XX y uno de los iconos turísticos de su Praga natal, el centenario de la publicación de su obra más famosa, “La metamorfosis”, tiene poco eco en la República Checa, donde el escritor nunca ha sido muy popular.
Fue en octubre de 1915 cuando el texto apareció publicado en alemán, el idioma en el que escribía Kafka, en la revista “Die weissen Blätter” (“Las hojas blancas”) de Leipzig, en Alemania.
La primera edición en formato del libro tiene fecha de diciembre de ese mismo año, en la editorial alemana Kurt Wolff.
“La metamorfosis” es el sobrecogedor relato de Gregor Samsa, un viajante de negocios que una mañana se despierta transformado en un gigante y feo escarabajo.
Los estudiosos de Kafka han interpretado esta transformación como una metáfora sobre el peso insoportable de la responsabilidad.
La directora de la Sociedad Franz Kafka de Praga, Marketa Malisova, suscribe esta interpretación de la obra.
“Kafka la escribió bajo la influencia de todas las circunstancias que le afectaban. El sentido de ‘La metamorfosis’ fue válido hace 500 años y será válido dentro de mil”, explica.
Con el tiempo, esta breve obra de 72 páginas, escrita por Kafka en 1912, y que refleja de alguna forma la experiencia vital del autor, se ha convertido en su novela más conocida.
Pese a su éxito mundial en su país natal apenas se conoce o lee la obra de Kafka.
Si bien la República Checa oficial no ha preparado ningún programa conmemorativo del centenario de “La metamorfosis”, la Sociedad Franz Kafka sí lo ha hecho.
Esta entidad dispone de uno de los ejemplares originales de la primera edición en formato libro de 1915 y unirá al centenario la celebración de sus 25 años como asociación cultural.
Un concierto, una muestra fotográfica, y un espectáculo junto al monumento de Franz Kafka en Praga servirán para recordar esas efemérides.