Home Región La Laguna de Tecocomulco… un sitio de “alcurnia” en peligro

La Laguna de Tecocomulco… un sitio de “alcurnia” en peligro

0

Tepeapulco

Fue reconocida en 2003 como “Sitio Ramsar”

La Laguna cuenta con 525 kilómetros cuadrados y comprende parte de los municipios de Almoloya, Apan, Cuautepec, Singuilucan y Tepeapulco del estado de Hidalgo y de Chignahuapan del estado de Puebla

De no revertirse los actuales niveles de erosión asociado al alto grado de deforestación de la cuenca, la proyección de la vida útil de la Laguna es de 135 años a partir de 1985, es decir hasta el año 2119; con un comportamiento exponencial se acotará en 2045 (60 años).

REPORTAJE: La Laguna de Tecocomulco, considerada como el último humedal natural del antiguo ecosistema lacustre que predominó en toda la cuenca del Valle de México, posee la designación de “Sitio RAMSAR”, otorgada por la Convención Relativa a los Humedales de importancia internacional

Es un lugar de anidación, reproducción y paso de aves migratorias provenientes del norte de México, Estados Unidos y Canadá.

Nuestra laguna,  dada su importancia ecológica y biológica, el 27 de noviembre del 2003, fue designada “Sitio RAMSAR”.

La cuenca de Tecocomulco es endorreica (es decir, es un área en la que el agua no tiene salida fluvial hacia el océano); está ubicada en la parte sureste del estado de Hidalgo, dentro de la Región Hidrológica Administrativa Aguas del Valle de México; cubre una superficie aproximada de 525 kilómetros cuadrados y comprende parte de los municipios de Almoloya, Apan, Cuautepec, Singuilucan y Tepeapulco del estado de Hidalgo y de Chignahuapan del estado de Puebla.

La Cuenca de la Laguna de Tecocomulco está considerada dentro del grupo de las “Cuencas cerradas”. Se ubica en la Región Hidrológica denominada “Río Pánuco”, que corresponde a la vertiente del Golfo de México y considerada como una de las más importantes del país, tanto por su superficie, que la ubica en el cuarto lugar nacional, como por el volumen de sus escurrimientos, que le otorgan el quinto lugar, en Latinoamérica.
LA FLORA Y FAUNA DE LA LAGUNA

La Laguna de Tecocomulco, es un humedal natural con características propias que alberga gran diversidad de especies endémicas de flora y fauna, la mayor diversidad faunística, la representan las aves de las 42 acuáticas, 29 son migratorias y 13 residentes, entre las aves terrestres que habitan en la laguna todo el año están el zanate (Quiscalus mexicanus) y el tordo charretero (Agelaius phoeniceus).

Otras familias de importancia para la laguna son las aves de la familia Ardeidae (garzas); de las que durante la época migratoria abundan son: la garcita blanca dedos amarillos (Egretta tula) y el garzón blanco (Casmerodius albus) con poblaciones de entre 200 y 60, respectivamente.

Otra familia de aves la constituyen la familia Anatidae (patos) con 14 especies, de las que más abundan en la época de migración son la cerceta de alas azules (Anas discors) y el pato tepalcate (Oxyura jamaicensis) con poblaciones que van de los tres mil  a los cinco mil patos, así mismo la Laguna es un sitio generador de desarrollo económico en la región del Altiplano.

El agua de la Laguna de Tecocomulco, es el medio de vida de una gran diversidad biológica que comprende desde los productores primarios del fitoplancton hasta los consumidores terminales de las cadenas alimentarias como son los peces y las aves acuáticas piscívoras y la sociedad humana

Ha sido un lugar de anidación, reproducción y paso de aves migratorias, y además de otras especies en riesgo de extinción como el ajolote y la rana Moctezuma.

Debido al depósito de sedimentos ricos en minerales y materia orgánica, se destaca la invasión de tule la cual alcanza más del 85 por ciento de la superficie de la Laguna.

Así mismo, la Categoría de “Sitio RAMSAR”, compromete a los Gobiernos, en sus diferentes niveles y a la Sociedad a realizar acciones encaminadas a su protección y conservación, como lo es la campaña de sensibilización hacia el cuidado y preservación de la Laguna de Tecocomulco y del medio ambiente en general.
Las posibilidades de actuar de manera transformadora en la Cuenca de la laguna de Tecocomulco son infinitas, las necesidades que la población tiene de sus recursos naturales, rebasan por mucho lo que hasta el momento, se ha hecho por este vaso lacustre.

SOS POR LA LAGUNA DE TECOCOMULCO

De acuerdo a diversos estudios realizados en la cuenca, las subcuencas que presentan mayor deterioro ambiental son las de El Tezoyo; Alcantarillas y La Cañada-Tres Cabezas, en una superficie de tres mil 639 hectáreas y se estima que anualmente están en tránsito más de  un millón 054,724 toneladas de sedimentos hacia la laguna.

Esto debido a la erosión hídrica que se presenta por la deforestación de las partes altas.

Esta situación ha modificado la profundidad, superficie y los recursos bióticos de la laguna de Tecocomulco, en la que se concentran los escurrimientos, por ejemplo, en el período de 1985 al 2005, la capacidad de almacenamiento se redujo en 0.88 hm3 por la deposición de sedimentos, con el continuo crecimiento de la maleza de tule de la especie schoenoplectus californicus, que en el año 2005, invadía un poco más del 70 por ciento de la laguna, hasta mediados del año 2016, que cubría cerca del 80 por ciento de la superficie.

La principal causa es la erosión en la parte media y alta de la Cuenca, la cual afecta el 43.2 por ciento, así mismo se encontró degradación en la cuenca en el 39.4 por ciento de la superficie total de la misma, en forma global se calcula un aporte anual de sedimentos a la laguna de 248,000 toneladas, lo que puede representar una pérdida de la capacidad de almacenamiento de 190,839 m3 anualmente.