Huejutla
• Lamentaron la imposición; que no se haya realizado una consulta ciudadana sobre este acto que violenta el subsuelo y el derecho a la vida
Debido a la posible entrada del “fracking” en la Huasteca, habitantes señalaron que esta acción pone en peligro las áreas naturales protegidas y cuencas hidrográficas.
En el foro indígena, llevado a cabo en la localidad de Chalahuiyapa, estuvieron presentes integrantes de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina; Domingo Rodríguez Martell, ex alcalde municipal de Tanlajas, SLP; Rogel del Rosal, ingeniero y líder local; la diputada local del distrito IV de Huejutla, Doralicia Martínez Bautista, entre otras personalidades.
En el evento se habló sobre el posible riesgo que representa el fracking para los municipios de la Sierra y Huasteca, lo cual, ha causado gran preocupación en los habitantes, quienes en todo momento manifestaron estar en contra de que esta técnica se lleve a cabo cerca de los lugares donde viven.
Agregaron que esto es un peligro para las cuencas hidrográficas, áreas naturales protegidas, así como para los núcleos ejidales de la región, pues algunos son centros turísticos con hermosos afluentes de agua.
Los asistentes señalaron su gran preocupación por la Huasteca potosina, veracruzana e hidalguense, por la supuesta llegada del fracking, lo que ha generado gran incertidumbre debido a que se busca la explotación de gas y petróleo en la zona y algunos de estos medios son utilizados para subsistir.
Algunos de los asistentes lamentaron que no se haya realizado una consulta ciudadana sobre este acto que violenta el subsuelo y el derecho a la vida.
Líderes de diferentes comunidades han manifestado su inconformidad y han señalado que procederán a realizar manifestaciones en caso de que esto no se detenga.
Tal es el caso de la Huasteca Potosina en donde han sido varias las manifestaciones en contra del fracking, especialmente en el municipio de Tanlajas, en el cual, los habitantes están preocupados por el peligro que corren sus riquezas naturales y hermosos parajes.
Por su parte, representantes de comunidades indígenas de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina A.C., y el Observatorio Mesoamericano, presentaron un escrito dirigido a los diputados de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso del Estado en donde les mencionan los temas que se consideran de interés general, como la elaboración y aprobación de una ley estatal de prohibición de la Fracturación Hidráulica conocida como “Fracking”, pues una gran porción de territorio huasteco se encuentra amenazado por la aplicación de dicha técnica.
Otra de las actividades encaminadas a hacer conciencia sobre el fracking es la que se realizará este 27 de septiembre a las 10 horas en el auditorio R. Posadas Báez, en donde habrá un panel de análisis por parte de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí a través de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, llamada “El derecho humano al agua y los megaproyectos extractivos de la Huasteca Potosina”, con los panelistas Francisco López Bárcenas, Juan Felipe Cisneros, ingeniero José Hernández y el doctor Ramón Jarquín Gálvez.