Home Nuestra Palabra Dr. César García La disputa por los libros de texto gratuitos (I)

La disputa por los libros de texto gratuitos (I)

0
La disputa por los libros de texto gratuitos (I)

AGENDA EDUCATIVA

A partir del día de hoy, y todas las semanas, se incorpora como articulista del DIARIO PLAZA JUÁREZ, el doctor César García, en la actualidad académico del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHU) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN-CONAHCYT), con especialidad en las áreas políticas, educativas y educación superior. Damos la bienvenida al doctor García y lo dejamos con usted, lector, lectora.

Amable lector, bienvenido a esta columna denominada Agenda educativa. La agenda educativa, para decirlo de manera sintética, es un conjunto de problemas, demandas y asuntos que la sociedad y/o los gobiernos consideran deben ser objeto de atención y acción pública que se refleje en la mejora del sistema educativo nacional. 

Uno de estos problemas que se encuentra en la agenda educativa y que estamos viendo en la antesala del próximo ciclo escolar que inicia en agosto del 2023 y termina en julio del 2024 son los libros de texto gratuito ofrecidos por el gobierno de AMLO.

En los últimos meses, la disputa por los libros de texto gratuito tiene varios frentes. Un primer frente se da por la disputa de los contenidos; es decir, en la definición de qué se enseña (los tipos de conocimiento y su organización) y quién enseña, en este caso, el Estado mexicano. 

  Esta facultad del Estado mexicano de definir los contenidos y asumir la responsabilidad de educar y de hacerse cargo de los libros de texto gratuitos es una construcción histórica y legal sobre la cual se edifica el derecho a la educación.  

A partir del siglo XIX el Estado mexicano se hizo cargo de la educación para el logro de la unidad nacional. Esta responsabilidad explica el nacimiento del artículo 3ro constitucional, la obligación del Estado de impartir educación y la adquisición de un derecho fundamental y humano por parte de los ciudadanos. 

En el caso del nacimiento de los libros de texto gratuitos se dan hasta la segunda mitad del siglo XX, específicamente con el gobierno de Adolfo López Mateos quien estableció el famoso Plan de Once años (un antecedente de lo que ahora conocemos como programa sectorial de educación que se presenta al inicio de cada gobierno) para abatir la alta tasa de analfabetismo del país, así como los enormes costos de los textos empleados en las escuelas. 

En 1959 López Mateos firmó el decreto de la creación Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) para que el Estado editara, imprimiera y entregara de manera gratuita los textos a primarias públicas y privadas. López Mateos y Jaime Torres Bodet (entonces Secretario de la SEP) vieron en los libros de texto gratuitos un instrumento nodal de la política educativa. 

Pero, los libros de texto gratuitos no estuvieron exentos de críticas de un sector de la sociedad ilustrada, acomodada que buscaba conservar y reproducir sus privilegios y visión del mundo.

En aquellos años, los argumentos que se esgrimieron desde un lenguaje legal fueron básicamente dos: los libros de texto gratuitos atentan contra el derecho de los padres a educar a los hijos; y los libros de texto gratuitos establecidos por el gobierno quieren ideologizar/adoctrinar a los hijos (un breve análisis histórico sobre este tema se encuentra en Billy Cowart (1966) La obra educativa de Torres Bodet: en lo nacional e internacional).

¿Cuáles de esos argumentos se mantienen en ciertos sectores de la sociedad mexicana? En la próxima entrega seguiremos el análisis de la disputa y los otros frentes.

Mi correo: cesargarcia1810@gmail.com