“No necesito la disculpa de Obama, sino el fin de las armas nucleares”
Kunishige
Sobreviviente a la bomba nuclear de Hiroshima
El día de ayer inició en Japón la Cumbre del Grupo de los Siete (G7), marcada por la histórica visita que efectuará el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, a Hiroshima. Los 7 líderes de las economías más desarrolladas del planeta, los Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, Reino Unido, Francia e Italia, concluirán hoy la Cumbre en el santuario de Ise-Shima, 300 kilómetros al sudoeste de Tokio; de donde deberán salir las directrices para hacer frente al lento crecimiento de la economía mundial, a la inestabilidad que ha provocado la guerra en Medio Oriente y la crisis de refugiados en Europa.
Como suele suceder en las Cumbres del G7 y del Grupo de los Veinte (G20), donde participa México, la Cumbre no ha estado exenta de manifestaciones y protestas en contra de los países del G7, considerados los responsables de la pobreza de millones de seres humanos en el mundo y cómplices de las trasnacionales que explotan los recursos naturales sin ninguna ética.
Será hasta esta tarde o mañana sábado, conoceremos la declaración final de la Cumbre del G7, la cual pretende acordar la puesta en marcha de medidas fiscales, monetarias y otras medidas económicas estructurales, orientadas a reactivar la economía mundial. Sin embargo, seguramente discutirán sobre China y influencia en el planeta, lo que ha provocado tensiones en la región Asia-Pacífico.
Por esa razón China no ha asistido a la Cumbre; sin embargo, ha expresado su interés en que dejen los temas territoriales fuera de la agenda del G7, al considerar que forman parte de otro Foro y no de esa Cumbre. No obstante, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, al iniciar la Cumbre señaló que los miembros del G7 están obligados a asumir una posición frente a China; lo cual es algo contradictorio, pues los gobiernos europeos no han dejado de viajar e invitar al presidente chino a sus países con la esperanza de que sus empresas puedan invertir en sus países.
Pero China no puede ser la preocupación del G7 cuando dependen de su economía para crecer. De aquí que se concentrarán en discutir sobre el calentamiento global, la crisis de la migración, el terrorismo y el crecimiento mundial, tanto el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, como Francois Hollande, presidente de Francia, Barack Obama; Angela Merkel, Canciller de Alemania; David Cameron, primer ministro del Reino Unido; Matteo Renzi, presidente del Consejo de Ministros de Italia, y Justin Trudeau, primer ministro de Canadá.
Su agenda estará centrada en los temas del medio ambiente y cambio climático; la crisis económica y el crecimiento global; la seguridad y la amenaza terrorista y los refugiados y las crisis migratorias. No obstante, el presidente Obama al llegar a la Cumbre expresó su preocupación por el programa nuclear de Corea del Norte y seguramente será un tema de discusión y algo sobre el que podrían adoptar una posición común.
Alguien puede preguntarse ¿Por qué nos interesa todo eso a nosotros en México? Por una sencilla razón, nuestro país forma parte del G20 y de los acuerdo que surjan en esa Cumbre, seguramente, saldrán lineamientos para trabajar en la próxima Cumbre del G20, grupo del cual forma parte México, junto con Argentina y Brasil. Por lo que, de alguna manera, lo que se decida hoy en Japón mañana formará parte de la agenda del gobierno mexicano.