Home Orbe La cumbre Asia Pacífico condena el proteccionismo

La cumbre Asia Pacífico condena el proteccionismo

0

Se prepara para la era Trump

●    El comunicado final, apoyado por EU, rechaza tajantemente la guerra de monedas

Una de las claves de la cumbre es la posibilidad de que los países de APEC avancen en sus acuerdos sin EU si Trump decide abandonar el TPP, la gran alianza promovida por Obama y que dejó fuera a China. “Nuestros socios dicen que quieren seguir el TPP con EU. También se habla de acuerdos con menos protección para los trabajadores. Si no hacemos el TPP se socavaría la posición de EEUU en la región”, explicó Obama en rueda de prensa.
La Declaración final de la cumbre de APEC, aprobada por EU, parece una clara y contundente respuesta a los mensajes proteccionistas lanzados por Donald Trump. El texto señala que los líderes de APEC “reafirman su compromiso para mantener sus mercados abiertos y luchar contra toda forma de proteccionismo”.
Los líderes de la cumbre Asia Pacífico, que incluye a 21 países clave que suponen el 49% del comercio mundial, aseguran que sus economías “evitarán la devaluación competitiva y todas las formas de proteccionismo”.
“No fijaremos nuestros tipos de cambio con fines de competencia. Reiteramos que la excesiva volatilidad y los movimientos desordenados en los tipos de cambio pueden tener implicancias adversas para la economía y la estabilidad financiera”, advierten. Es precisamente lo que Trump ha amenazado con hacer cuando llegue a la presidencia el 20 de enero. El mensaje es contundente.
Los líderes de APEC, entre los que está el todavía presidente de EU Barack Obama, diagnostican un mundo de “futuro inmediato incierto”, cuyas posibilidades de desarrollo sustentable están afectadas por “la inequidad de algunas de las economías, el crecimiento económico desigual, la degradación del medio ambiente y los riesgos del cambio climático”; pero el mensaje central del documento que los 21 presidentes y jefes de Estado aprobaron al final de la tarde del domingo es el rechazo al proteccionismo comercial.
El documento asume que “la globalización y los procesos de integración asociados a ella son puestos cada vez más en cuestión, contribuyendo al surgimiento de tendencias proteccionistas”. Para luchar contra ellas, se comprometen a mantener sus mercados abiertos mediante “un compromiso de status quo que acordamos extender hasta fines de 2020.