Home General La cosa está que arde en los bosques

La cosa está que arde en los bosques

0

 

El suplente legal de la Gerencia General de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) delegación Hidalgo, Julio César Cervantes Fernández, informó que hasta el momento se han registrado 126 incendios forestales, rebasando con ello la cantidad de siniestros reportados el año pasado.

Recordó que de acuerdo con las estadísticas de la dependencia, entre los años 2005 y 2018, el pico más alto de incidencias fue en 2013 con 445, mientras que en el 2018 se reportaron 101 con mil 444 hectáreas afectadas.

Precisó dentro de los municipios con mayor número de incendios,  a Acaxochitlán con 27, seguido de Singuilucan con 15; precisando que en el primero, las causas tienen que ver con problemas sociales de tala clandestina y extracción de madera sin autorización, lo que deriva en acumulación de combustibles y descontrol para su eliminación.

Asimismo destacó que “pegan” los eventos climáticos que se suscitaron a finales del año pasado, específicamente en el mes de octubre, cuando se registró una nevada, fuertes vientos y heladas fuera de lo normal, “todo eso hizo que se acumulara gran cantidad de combustible”.

En tanto, Cervantes Fernández puntualizó que de manera general y con base en estadísticas nacionales, “el alto porcentaje de incendios son por actividades humanas, principalmente la práctica ancestral de las quemas agropecuarias, normalmente la gente ya tiene como costumbre realizar estas actividades”.

Respecto al combate de los incendios forestales, manifestó que la dependencia cuenta con 28 brigadistas distribuidos en tres campamentos ubicados en Acaxochitlán, Mineral del Chico y en Tulancingo.

Señaló que a estos equipos, se suman las brigadas rurales que surgen en suplencia del programa de Empleo temporal, y están autorizados para ayudar a combatir los incendios forestales, en la temporada fuerte.

El funcionario federal explicó, “tiene tres años que ya no funciona el programa de Empleo Temporal, nos ayudaba a realizar prevención en algunas localidades, la CONAFOR establecía convenios con los municipios y se programaban actividades de prevención en las zonas donde se detectaba que había la mayor cantidad de combustible”.