
“La alfabetización es fundamental: aprender dialogando, aprender conociendo, aprender descubriendo es fundamental para entender y erradicar el analfabetismo” expresó el Profesor Joel Guerrero Juárez; Coordinador Territorial del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) en Hidalgo; en entrevista para Diario Plaza Juárez.
Indicó “lamentablemente en el país todavía tenemos 5 millones de analfabetas, no saben leer y escribir, pero también hay analfabetas funcionales, muchos que saben escribir y saben leer, pero no entienden lo que leen y lo que escriben”.
Detalló que la CONAFE, la cual se encuentra celebrando sus 50 años, nació en Guerrero y Oaxaca, y después en Hidalgo “ante la carencia de maestros y la dificultad de poder atender a las comunidades más alejadas”. Explicó que hasta la fecha se sigue dando este servicio que recluta a estudiantes desde los 16 años “para que vayan a vivir a las comunidades y puedan dar el servicio educativo”.
Expuso que, a través de estos estudiantes, denominados los “Líderes para la Educación Comunitaria”, se dan dos servicios: uno de educación preescolar, primaria y secundaria y el otro de educación inicial no escolarizado.
MÉTODO ABCD
La educación se da a través del proyecto pedagógico del método ABCD, donde los niños y niñas aprenden por cuenta propia y los tutores se adaptan a ellos: “A partir de un sistema de tutoreo, el niño escoge el tema, lo aprende, lo comparte y lo profundiza y va investigando. En realidad, es una innovación en la educación, y se hace a través del diálogo, se aprende dialogando, conversando, transmitiéndolo.”
Describió que los niños y niñas van escogiendo el tema en razón de su medio ambiente, del lugar donde viven y se les despierta el interés por aprender, no se les impone un horario por materia como en una institución educativa, sino que se profundiza.
Por su parte, la educación inicial, se da a niños y niñas de 0 a 3 años: “hay promotoras que reciben un apoyo mínimo de 1800 pesos al mes y que ofrecen una atención a los padres o cuidadores, quienes se hagan cargo de los niños, para enseñarles buenas prácticas de crianza: desde cómo se desarrolla el niño, cómo tienen que moverlo, cómo tiene que jugar con él para enriquecer su desarrollo neurológico y emocional” mencionó Guerrero Juárez.
Comentó que en Hidalgo se tiene mil 700 servicios, en donde se atienden desde cuatro niños hasta un máximo de 16 en distintas comunidades del estado, destacando la Huasteca, la Sierra, la Zona Tepehua y el Valle del Mezquital.
EN PANDEMIA
Con la pandemia se vieron perjudicados y tuvieron que usar el teléfono y la tecnología, pero sólo en los lugares donde la señal lo permitía, aunque dijo no fue lo mismo y se trató de dar seguimiento para continuar con esta labor educativa.
Señaló que ya iniciaron presencialmente en casi todo el estado con algunos riesgos: “estamos preocupados porque en Huichapan, en preescolar, un niño en San Sebastián se contagió, se contagió en su familia vamos”.
LÍDERES PARA LA EDUCACIÓN COMUNITARIA
Pese a este año de pandemia, expuso que se inscribieron más de 3 mil jóvenes al programa para ser un Líder para la Educación Comunitaria: “el CONAFE da una aportación a los jóvenes de 3 mil 700 pesos al mes, por un año se la paga una beca de 30 meses y entonces pueden seguir estudiando; por 2 años, tienen 60 meses de beca, más las otras becas que da el estado”.
Explicó que los aspirantes recibieron una capacitación virtual y hace dos semanas fueron a conocer las comunidades, así como a hacer un diagnóstico de conocimientos y de las condiciones en las que se encuentran las escuelas, pues muchas de ellas fueron vandalizadas y otras abandonadas debido a la pandemia de covid-19.
Las inscripciones a este programa se dan entre los meses de junio-julio y el tiempo en que podían estar enseñando era máximo de dos años, aunque ahora ya hay quienes llevan cinco años de este servicio
El profesor Joel concluyó diciendo que en CONAFE están muy de la mano con otros programas como “La Escuela es Nuestra” y “Sembrando Vida”: “la idea es que haya desarrollo de la comunidad, que no sean solo promotores de educación de los niños, sino de la comunidad”. Así mismo agregó: “CONAFE va más allá de que el niño esté en el aula, los papás y cuidadores tienen que aprender a leer”