Home Cultura Jueza argentina investigará desaparición de García Lorca

Jueza argentina investigará desaparición de García Lorca

0

Denuncia entrega a la magistrada relato sobre la muerte del poeta a partir de un documento de la Jefatura Superior de Policía de Granada

La denuncia, que fue formalizada en abril pasado, trasladaba a la jueza argentina un relato que acreditaba “de manera fehaciente” las circunstancias de la detención y el asesinato de Federico García Lorca, a partir de un documento de la Jefatura Superior de Policía de Granada fechado el 9 de julio de 1965.
El referido informe, que mostró por primera vez la versión oficial del régimen franquista sobre la muerte del poeta, señalaba que García Lorca fue fusilado junto a otra persona y define al poeta como “socialista y masón”, a la vez que le atribuye “prácticas de homosexualismo, aberración que llegó a ser vox populi”.
En agosto de 1936, García Lorca se encontraba en Granada, Lorca se refugió en casa de sus amigos, los hermanos Rosales Camacho, vinculados por su afiliación al movimiento Falange a los rebeldes levantados en armas contra el Gobierno de la República.
Allí permaneció hasta su detención, que el documento sitúa entre los últimos días de julio y los primeros de agosto de 1936 y que se produjo con una orden procedente del Gobierno Civil.
Una vez efectuada la detención, se condujo a García Lorca a los calabozos del Gobierno Civil y se interesaron por él los hermanos Rosales Camacho y el jefe local y el jefe de milicias de Falange, quienes tras entrevistarse con el entonces gobernador civil no consiguieron la libertad del detenido.
La denuncia recoge que García Lorca fue sacado del Gobierno Civil “por fuerzas dependientes del mismo” y conducido en un coche al término municipal de Víznar junto a otro detenido cuyas circunstancias personales se desconocen y que, en las inmediaciones de un lugar conocido como Fuente Grande, “fue pasado por las armas”.
A partir de este relato, la ARMH trasladó a la jueza la importancia de este caso para la configuración del que considera un “contexto de crímenes contra la humanidad” y que “resulta indispensable” contar con toda la documentación vinculada a este hecho que pueda encontrarse en los archivos del Ministerio del Interior español.