- Caloca ha creado un proyecto que se encuentra dentro de la Sección Curada “A dónde ir desde aquí”, con la curaduría de Anna Goetz. El proyecto de Caloca y Parque Galería, de acuerdo con el programa, es: “Caricatura mejicana presenta: La fenomenología del relajo”, que es parte de un trabajo realizado por el artista desde 2016 y que continúa en proceso
¿Quién es poder en México? Poder económico, político, industrial, artístico… A todos se refiere Juan Caloca en la instalación que presenta en el Salón Acme, evento que llega a su edición 7 en General Prim 30, y que en esta semana de arte le propone al espectador otra forma de relacionarse con el arte.
Un petate con las siglas de Morena y la imagen de Encuentro Social recibe al visitante que llega al salón cuatro del segundo piso de la Sección Curada de Salón Acme. Si se decide a continuar, el visitante caminará sobre ése y otros petates donde Juan Caloca (México, 1985) pintó las siglas de partidos políticos y sectores económicos –el PAN, ICA, el AICM, Pemex-, y del poder del arte –representados por el MUAC y la galería Kurimanzutto.
Caminará y rodeará una pirámide armada de sombreros texanos, y en extremos del cuarto se encontrará, ahí puestas sobre petates, la cabeza de un águila en cerámica, y un libro: “Mexicano: esta es tu Constitución”. El único muro del cuarto, tiene una mano con el dedo medio en alto: es el brazo de Estados Unidos.
Caloca ha creado un proyecto que se encuentra dentro de la Sección Curada “A dónde ir desde aquí”, con la curaduría de Anna Goetz. El proyecto de Caloca y Parque Galería, de acuerdo con el programa, es: “Caricatura mejicana presenta: La fenomenología del relajo”, que es parte de un trabajo realizado por el artista desde 2016 y que continúa en proceso.
En su obra, Caloca reflexiona sobre los sistemas políticos y el uso de símbolos nacionales para reafirmar la autoridad.
El programa “A dónde ir desde aquí” tiene en esta parte del antiguo edificio de General Prim proyectos de 12 artistas más entre éstos, Guillermo Santamarina. La curadora Anna Goetz escribió que los artistas en esta sección se enfrentan a un sistema de nuevas creencias, y a una nueva representación en la cultura y sus símbolos. “Los artistas abordan esta nueva realidad desde posturas diversas: algunos desde la sátira critican los nuevos regímenes, otros lo hacen desde una mirada más bien melancólica”.
Salón Acme busca como en sus ediciones anteriores impulsar y hacer visible la obra de creadores que están desarrollando su trabajo en el país. Su idea ha sido construir un nuevo esquema de exhibición, distribución y comercialización del arte.
El edificio, donde parte de la propuesta es que el visitante construya su propio camino, es un laberinto que mantiene una mezcla entre los espacios de exposición con los de música, con los de eventos especiales y los de consumo de alimentos y bebidas. Sus áreas –muros viejos envueltos de plantas- están llenas justo por un público que ha ido haciéndose fiel al concepto que brinda anualmente el Salón y al programa que tiene en su día a día Proyecto Público Prim.
Salón Acme ofrece otras secciones como convocatoria abierta con una participación de 50 artistas seleccionados por un consejo curatorial; estado invitado, que en esta oportunidad es Michoacán; editoriales y librería de viejo.